MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fuentes K., Juan Alberto - Cabrera, Maynor - 
Título: Pacto Fiscal en Guatemala: lecciones de una negociación
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 153-165
Año: abr. 2006
Resumen: La experiencia reciente de Guatemala con la negociación de un pacto fiscal, así como otros esfuerzos por alcanzar pactos sociales sobre la política fiscal, en algunas ocasiones con resultados satisfactorios y en otras no, dejan algunas lecciones o sugieren elementos clave de un pacto fiscal. En este artículo se analiza la experiencia guatemalteca a la luz de los principales factores determinantes de una serie de "pactos fiscales" exitosos o fracasados en países como Chile, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Indonesia, Polonia, el Reino Unido y Suecia. El trabajo culmina con la identificación de diez claves para un pacto fiscal exitoso, tomando en cuenta tanto la experiencia de Guatemala como la de otros países.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | TRIBUTACION | REFORMA TRIBUTARIA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Fuentes K., Juan Alberto - 
Título: El regionalismo abierto y la integración económica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.53. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-89
Año: ago. 1994
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | POLITICA REGIONAL | REGIONALISMO | INTEGRACION REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Fuentes K., Juan Alberto - 
Título: La inversión europea en América Latina: un panorama
Fuente: Revista de la CEPAL, n.48. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 65-86
Año: dic. 1992
Resumen: La aplicación de políticas macroeconómicas de estabilización y transformación productiva, principalmente a partir de la segunda mitad de los años ochenta y a principios de los noventa, así como las renegociaciones de la deuda externa, han dado lugar a que en un número creciente de países de América Latina se crearan condiciones favorables para la inversión extranjera en general, incluida la europea. Sin embargo, si bien las medidas de liberalización y desregulación que han acompañado a esas políticas han creado oportunidades para la inversión extranjera, también son necesarios algunos ajustes en las empresas europeas ya establecidas o por establecerse de manera que contribuyan eficazmente a aumentar la competitividad internacional de América Latina. Estos ajustes microeconómicos, ya efectuados en algunos casos y aún incipientes en otros, facilitarían la convergencia de las estrategias nacionales y empresariales en torno a una inserción diversificada -en materia de comercio e inversiones - de los países de América Latina en la economía mundial.
Este es el contexto en que se sitúa el presente trabajo, que se inicia con una consideración acerca de algunas características importantes de la inversión extranjera total en América Latina, para luego pasar a evaluar la evolución de la inversión europea en particular, analizando el efecto de los equilibrios macroeconómicos y de las operaciones de conversión de deuda en inversión, la contribución de las empresas europeas a las exportaciones de productos industriales, la función de las políticas sectoriales, el papel de la inversión europea en los servicios y su presencia en empresas privatizadas de este sector.
Palabras clave: CONVERSIONES DE LA DEUDA | ESTABILIZACION ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Fuentes K., Juan Alberto - 
Título: Compatibilidad entre la integración subregional y la hemisférica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.45. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-128
Año: dic. 1991
Resumen: En este artículo se examinan las acciones de integración subregional que podrían ser congruentes con los objetivos de aumentar la competitividad, aprovechar las oportunidades creadas por la Iniciativa de las América y avanzar hacia una economía mundial abierta en que predominen las reglas multilaterales y no el ejercicio del poder. En particular, se argumenta que la integración subregional puede, por una parte, servir de precedente para posibles acuerdos no discriminatorios posteriores y, por otra, crear condiciones favorables para el crecimiento basado en mayor eficiencia y competitividad, a la vez que promueve la inversión nacional y extranjera.
Esta doble potencialidad de la integración subregional se explora de manera preliminar en relación con la liberalización del comercio, las reglas aplicables a él y la movilidad de factores. Aparte de considerar los efectos potenciales de liberalizar la aplicación de barreras arancelarias y no arancelarias, se evalúa la posibilidad de realizar acciones conjuntas en temas que han estado sujetos a negociaciones comerciales multilaterales y a negociaciones de los Estados Unidos con el Canadá y México, como son los derechos compensatorios, las salvaguardias, las reglas de origen, los servicios y la propiedad intelectual. Finalmente, se identifican algunos requisitos institucionales de los procesos de integración subregional a la luz de los objetivos mencionados, y se exploran las consecuencias del proceso de transición que seguirá a la liberalización resultante de la integración subregional y hemisférica.
Palabras clave: COMPETENCIA | INTEGRACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio