MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 76 registros

Registro 1 de 76
Autor: Sánchez Medero, Gema
Título: Fuerza Armada en la Revolución Bolivariana de Venezuela (1999-2012)
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 598-617
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el papel de la Fuerza Armada en la Revolución Bolivariana y la política de defensa que ha primado en Venezuela desde 1999 hasta 2012. Si por algo se ha caracterizado el proceso revolucionario bolivariano es por encontrase vinculado a la Fuerza Armada Nacional, un cuerpo que ha sufrido toda una transformación durante estos años, al igual que la política de defensa. Y es precisamente en este punto donde se centra esta investigación, fijar y evaluar los cambios que se han producido en ambas esferas para conocer su verdadero impacto en la revolución bolivariana. Para ello se analizarán la Constitución de 1999, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005), la Ley de Orgánica de Consejos Comunales, principalmente, además de la bibliografía existente sobre la materia. La Fuerza Armada se encuentra presente en todos los ámbitos, convirtiéndose, junto al pueblo, en el protagonista del proceso.
Palabras clave: FUERZAS ARMADAS | POLITICA DE DEFENSA | REVOLUCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 76
Autor: Clarke, Guillermo A. - 
Título: Treinta años de lealtad popular al sistema democrático
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-7
Año: ene. 2014
Resumen: La treintena democrática en la Argentina puede analizarse como una unidad, a partir del dato más novedoso: por primera vez en su historia, el respeto por el voto popular y la Constitución Nacional se imponen como vertebradores legítimos de la organización nacional durante un tiempo inédito. Estas últimas tres décadas pueden ser periodizadas en tres etapas de rasgos más o menos definidos, que se corresponden respectivamente con las presidencias de Raúl Alfonsín primero; Carlos Menem y Fernando De la Rúa en segundo término y la última década con las de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El artículo presenta algunas reflexiones sobre estas gestiones haciendo hincapié tanto en las continuidades que se han planteado, como en medidas particulares de cada una de ellas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | SISTEMAS POLITICOS | PARTICIPACION POLITICA | PARTICIPACION SOCIAL | SOCIEDAD | PARTIDOS POLITICOS | ANALISIS HISTORICO | GRUPOS DE INTERESES | DICTADURA | FUERZAS ARMADAS | GRUPOS DE INTERESES | IDEOLOGIAS POLITICAS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 76
Autor: Mazzei, Daniel
Título: La primera crisis militar de la nueva democracia
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 8-15
Año: ene. 2014
Resumen: Uno de los temas más sensibles y que más preocupaba al presidente Raúl Alfonsín a poco de ser electo en 1983 era la cuestión militar: cómo redefinir las relaciones civiles-militares y establecer pautas de subordinación al poder político. Los nombramientos de nuevos jefes del Estado Mayor, la modificación del Código de Justicia Militar, las investigaciones sobre violaciones de Derechos Humanos fueron algunos de los factores que desataron la primera crisis militar en democracia a mediados de 1984 y la drástica solución que se impuso desde el gobierno fortaleció la autoridad del presidente y de su ministro de Defensa.
Palabras clave: FUERZAS ARMADAS | DEMOCRACIA | MILITARES | CRISIS | MARCO INSTITUCIONAL | IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 76
Autor: Dubatti, Jorge
Título: El teatro 1983-2013: postdictadura (después de la dictadura, consecuencias de la dictadura)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 98-106
Año: ene. 2014
Resumen: Reflexiones sobre los debates de la Modernidad y la Posmodernidad insertos en el desarrollo del teatro argentino de los últimos treinta años. Así también se presenta la amplia diversidad del teatro local y sus propuestas.
Palabras clave: TEATRO | CULTURA | MODERNIDAD | POSMODERNIDAD | DEMOCRACIA | DICTADURA | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 76
Autor: Suárez, Stella Maris - 
Título: Postura del personal civil de la Base Naval Mar del Plata en el año 2011 ante el futuro cambio de normativa vigente
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 35 p.
Año: jun. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de la Reforma del Estado Argentino planteado en la década del ’90, al margen de las continuas modificaciones en la legislación laboral, el rol de las Fuerzas Armadas y su personal en cuanto a la Defensa Nacional no estuvieron al margen de dicha reforma. Con respecto a la Defensa Nacional se adoptó un rol puramente defensivo eliminando las hipótesis de conflicto como tales. Se prioriza el empleo de las Fuerzas Armadas en misiones de la O. N. U. como tropas de mantenimiento de la paz. Continúa la curva descendente con respecto a la inversión en mantenimiento y renovación del material bélico, estructuras edilicias, medios de combate, etc., en las tres fuerzas. Muchas responsabilidades técnicas y operativas inherentes a la defensa se han transferido a otras áreas fuera del ámbito de las FF. AA., responsabilidades que pasaron a la órbita del Ministerio de Defensa. En referencia a la estructura orgánica, éstas permanecen prácticamente iguales tomando mayor protagonismo la conjuntez y por ende, el Estado Mayor Conjunto tomando fuerza un vocabulario común, tal es así que dentro de las distintas organizaciones se adoptó una orgánica similar para las tres fuerzas. En cuanto al personal militar, por decisión política se eliminó el Servicio Militar Obligatorio adoptándose el sistema de voluntarismo; ha tenido preponderancia el rol participativo de la mujer uniformada en las tres fuerzas, se efectivizaron los juicios a los integrantes de la Junta Militar; se eliminó el Código de Justicia Militar y fue sustituido por el nuevo Código de Disciplina de Las Fuerzas Armadas que trata puramente sobre los temas de disciplina militar. Por otro lado, la década del ï90 se caracterizó entre otras cosas por ser la del inicio de los juicios por parte del personal militar (tanto en servicio como retirados) contra el Estado Nacional por la regularización de los haberes. Así como se implementó como Política de Estado el nuevo perfil del personal dentro de la Institución, también lo es y por iniciativa de las organizaciones sindicales la apertura de una nueva carrera administrativa para los agentes civiles. Ha sido relevante la activa participación sindical (A. T. E., P. E. C. I. F. A. y U. P. C. N.) en el logro de la inclusión al C. C. T. para los trabajadores del Estado por parte del personal civil de las Fuerzas Armadas para luego consensuar el propio Convenio Sectorial. Tomando en cuenta el Decreto 1106/05 se consiguió que el personal civil fuera considerado con los mismos derechos y deberes que el resto de los hombres y mujeres que trabajan en el Estado. Producto de las negociaciones paritarias, el C. C. T. sectorial será el instrumento perfectible que soporte los cambios necesarios para la mejora de las condiciones laborales en todos sus aspectos. Para lograr un buen convenio colectivo sectorial se necesita de la participación y el compromiso de los trabajadores, directamente o a través de sus representantes; prepararse hacia el futuro que se aproxima significa asimilar información estratégica para hacer frente a la nueva forma de relaciones laborales. Muchos años han transcurrido en que las discusiones estatutarias creadas unilateralmente fueron vividas y asumidas naturalmente por parte del personal civil; aprender a discutir de igual a igual con los representantes del Estado empleador (Defensa, Interior, Trabajo, Economía y Jefatura de Gabinete) es todo un desafío que genera tensiones, entusiasmo, indignación, temor, esperanza,...; no es una tarea fácil introducir el cambio de tal magnitud sin una preparación previa del personal. Hay que recordar que la cultura institucional está arraigada en valores jerárquicos; existe poca apertura a los espacios participativos y falta de experiencia activa en la toma de decisiones.
Palabras clave: PERSONAL CIVIL | FUERZAS ARMADAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONVENIOS COLECTIVOS |
Solicitar por: RELAB 00005 00005 EJ.2 00005 EJ.3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio