MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Hintze, Jorge - 
Título: La desorganización óptima
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 131-172
Año: oct. 2008
Resumen: Si bien no hay forma conocida de mensurar el evidente valor que la institucionalidad pública (entendiendo por tal el sistema conformado por el sistema político y el aparato institucional del Estado) representa para las sociedades, son obvios los perjuicios que resultan de sus fallas y déficits.
Las estadísticas mundiales más conocidas sugieren sin lugar a mayores dudas que el "déficit de Estado" es sinónimo de valor público (entendido como más y mejor vida, más equitativamente distribuida) que no se logra en las sociedades, mientras que, por el contrario, la gobernabilidad aunada a la capacidad institucional pública, aparecen sistemáticamente asociadas a mejores índices de valor público.
Desde esta perspectiva, el trabajo sostiene que el capital institucional público es una clase de valor cuya magnitud sólo resulta evidente por el perjuicio que ocasiona su carencia y que, en el largo plazo, no encuentra su mejor expresión en la perfección burocrática tradicional sino, paradójicamente, en un cierto grado de desorganización, que es una solución de compromiso entre los resultados viables y las condiciones imperantes.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ESTADO | FUNCION DEL ESTADO | CAPACIDAD ADMINISTRATIVA | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Hunter Wade, Robert
Título: ¿Cómo pueden alcanzar los países en desarrollo a los desarrollados?. El caso de la política industrial para una economía abierta
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-34
Año: feb. 2007
Resumen: Aún después de dos décadas y media de la liberalización de los mercados tipo Consenso de Washington, el rendimiento de la economía en la mayoría de los países en vías de desarrollo -incluyendo América Latina- se mantiene (de acuerdo con varios indicadores clave) peor que en las tres décadas precedentes y peor que el promedio del Norte. Dejando de lado el mejoramiento de los últimos años, esto es lo opuesto a lo que sería alcanzar a los países desarrollados. El Asia del Este e India son importantes excepciones a esta tendencia, y nada de típicos. Y la mayoría de estos países que constituyen una "excepción" aún tienen niveles de ingresos bastante por debajo de los de América Latina. El fracaso general en este sentido ha encendido un renovado interés en la "política industrial" en algunos bolsones de organizaciones internacionales heterodoxas como la CEPAL y en el mundo académico, a pesar de la toxicidad de esta frase en el mundo de la economía ortodoxa. Este documento bosqueja un nuevo enfoque de la política industrial y del rol del Estado en el proceso de industrialización. Se basa en las siguientes proposiciones: (a) la diversificación es el corazón del proceso de desarrollo, no la especialización; (b) un Estado que se limita a proporcionar instituciones e inputs genéricos restringirá la diversificación, dado que la diversificación que apunte a productos muy distintos a los que ya se producen depende del abastecimiento de inputs nuevos, específicamente sectoriales, que el Estado pueda proporcionar. Sin embargo, el aprovisionamiento de esos inputs públicos específicos está sujeto a posibles "fallas del gobierno" originadas en varios problemas: (a) información, (b) incentivos a los funcionarios públicos, y (c) establecimiento de mecanismos de salida. El arte de diseñar acuerdos institucionales para una política industrial es, justamente, el arte de resolver estos problemas. El trabajo ilustra algunos puntos generales con referencias a la experiencia de Taiwán, y extrae varias implicaciones para las políticas nacionales e internacionales (incluyendo la opinión de que es mejor que la Ronda de Doha fracasara).
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | FUNCION DEL ESTADO | PAISES EN DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Campione, Daniel - 
Título: El aparato de estado : sus transformaciones 1943 - 1946
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Instituto Nacional de Administración Pública
Páginas: pp. 1-48
Año: sept. 1996
Resumen: Investigación cuyos límites están dados, dentro de un encuadre temporal, por las transformaciones del aparato del Estado, entendido éste en una acepción restringida, como el conjunto de organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, con especial énfasis en los que se ocupan de la problemática económico-social: a) la regulación e intervención en los diferentes mercados y, la promoción de determinadas actividades productivas; b) la provisión de infraestructura necesaria para desarrollar actividades económicas; c) la regulación de las relaciones capital-trabajo. Considera el período como la primera parte de un proceso de transformación de la estructura y funciones del Estado, que continuó con distintas modalidades e intensidad entre 1946 y 1955. Comprende los siguientes aspectos: I. Introducción; II. El gobierno militar de 1943. Apuntes sobre su caracterización: 1. El golpe y sus causas. 2. La "agenda" del cuarenta y tres; III. El Estado y el gobierno militar. Las líneas de una transformación: 1. El Estado previo a 1943. 2. El sentido de las reformas del período 1930-1943. 3. El gobierno militar. Reajuste en la concepción del Estado. 4. Las reformas producidas por el gobierno de la revolución del 43. Su sentido; IV. El Estado en 1946. Apuntes para un balance. Incluye abundante bibliografía y fuentes.
Palabras clave: INVESTIGACION | ESTADO | FUNCION DEL ESTADO | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA POLITICA |
Solicitar por: ADMIPUB 00094

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio