MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 325 registros

Registro 1 de 325
Autor: Ramos de León, Roberto
Título: El programa Arte Ego: turismo cultural de arte y naturaleza en Europa
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 23-34
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: Desde 2019 el Centro de Investigación, Documentación y Cooperación (INDOC) del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN desarrolla el programa de investigación "Arte Ego: turismo de arte y naturaleza en Europa". Su objetivo consiste en visibilizar aquellas buenas prácticas de turismo cultural que se sumergen en un enfoque hacia la naturaleza, el paisaje, desde la cultura contemporánea. Para ello, periódicamente, el centro organiza sesiones formativas con entidades que promueven este tipo de proyectos: espacios artísticos, asociaciones y fundaciones, etc. Algunas de ellas se estudian en este artículo, fruto de la ponencia presentada al II Simposio Internacional "Paradores, Turismo y Territorio: Rumbo al Centenario".
Palabras clave: TURISMO | ARTE | NATURALEZA | TURISMO CULTURAL | PAISAJES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 325
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: El origen de una fórmula de gestión del patrimonio: la Red de Paradores de Turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-55
Año: 2019
Resumen: El simposio internacional sobre Paradores organizado por la sociedad Paradores de Turismo de España, S.M.E., S.A. y el grupo Iacobus de la Universidad de Santiago de Compostela, dedicado a patrimonio, turismo y cultura, puso en contacto a investigadores procedentes de disciplinas dispares, cuyo campo de estudio tenía que ver, de forma directa o tangencial, con los paradores de turismo. Este artículo desarrolla la ponencia presentada en aquel simposio, dedicada al origen de la red de paradores y su, entonces, novedosa fórmula gestora del patrimonio para confrontar aquel discurso fundacional con la situación actual de la cadena hotelera pública. Esto permite tener herramientas para analizar el posible desarrollo futuro de una red cuya existencia se acerca a la centuria y responder a algunas preguntas: ¿se ha perdido el hilo de la historia? ¿O estamos en un momento de evolución coherente con esa historia?
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ORGANIZACIONES TURISTICAS | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 325
Autor: García-Gutiérrez Mosteiro, Javier
Título: A propósito de Paradores y de la intervención en edificios históricos en la España contemporánea
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 57-65
Año: 2019
Resumen: La ya casi centenaria trayectoria de Paradores constituye un capítulo destacado en la historia de la arquitectura y, desde luego, en la del turismo. En particular, la fundacional idea de rehabilitar edificios históricos para dotarles de un uso hotelero ha marcado un sello característico en esa red; y ha descrito toda una experiencia de reflexión e intercambio entre las crecientes necesidades del turismo y la contemporánea cultura de conservación y gestión del patrimonio arquitectónico. Este trabajo contempla diferentes aspectos de tal productiva convivencia entre patrimonio y turismo: sus comunes raíces históricas; los comienzos de la red de Paradores en paralelo al establecimiento de un nuevo contexto cultural y normativo respecto a la conservación patrimonial; las repercusiones que el cambio de uso de edificios de siglos anteriores puede tener en la actual apreciación y mantenimiento de sus valores patrimoniales; y establece, en fin, bases para el vigente debate sobre la necesaria interacción entre ambas dinámicas (que -como el ejemplo de Paradores ha mostrado- no siempre han de ser taxativamente enfrentadas).
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 325
Autor: Albaladejo, Christophe - Sassone, Susana M. - Bustos Cara, Roberto - 
Título: Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 43-78
Año: 2018
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y cómo los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de las familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y a varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron quince entrevistas semidirigidas a actores clave de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente de aquel pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy de ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menores riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folclorizantes.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO | TERRITORIALIZACION | MEMORIA SOCIAL | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 325
Autor: Cortina, Adela
Título: Ética de las fundaciones: tiempos de corresponsabilidad
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-22
Año: abr. 2017
Resumen: La valoración ética de las fundaciones ha sufrido una evolución a lo largo de la historia. Nacidas en la Edad Media como valiosas instituciones de beneficencia, sus tareas van siendo asumidas por el poder político como respuesta a exigencias de justicia, hasta llegar a parecer superfluas. Pero en sociedades abiertas, no estatistas o corporativas, la labor de las fundaciones es imprescindible para construir sociedades justas. Más todavía en un mundo globalizado, interdependiente, en que una ética de la corresponsabilidad de los sectores político, económico y social es necesaria para acceder a un mundo sin excluidos. Son tiempos de juegos de suma positiva entre los tres sectores y las fundaciones deben hacer su aportación ética específica.
Palabras clave: ETICA | FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio