MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 362 registros

Registro 1 de 362
Autor: Rojas, Mara Leticia
Título: De la maldición de los recursos a la maldición institucional
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-116
Año: jun. 2017
Resumen: La "maldición de los recursos" (Sachs y Waren, 2001) resume el abordaje actual sobre la relación negativa observada entre dotación de recursos naturales y crecimiento económico. A mediados del Siglo XX, sin embargo, se había defendido la existencia de una relación positiva entre ambas variables (Habakkuk, 1962). Esto puede ser un resultado obvio de diferencias históricas en la movilidad de los factores y el desarrollo tecnológico (Pérez-Blanco, 2012). Pero, además, el entramado institucional era muy diferente al actual. Los resultados desalentadores de algunas economías basadas sobre la explotación de recursos suelen explicarse mediante fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, no menos importantes son los fundamentos institucionales. Ambas tesis son complementarias y no excluyentes. Este trabajo abre el debate acerca de los canales de interrelación entre las instituciones, el tipo de recurso natural del que se trate y la performance económica, con el objetivo de brindar una explicación más completa de la relación recursos - crecimiento.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | INSTITUCIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 362
Autor: Rabinovich, Alejandro Martín - Mena, Máximo Hernán - Morea, Alejandro Hernán
Título: 200 años de la Independencia Argentina: Congreso de la Nación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Honorable Senado de la Nación
ISBN: 978-950-9660-87-8
Páginas: 150 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro es el resultado del concurso "200 Años de la Independencia Argentina", un ensayo histórico organizado por el Honorable Congreso de la Nación en el transcurso del año 2016. Dentro de los festejos proyectados para celebrar los 200 Años de la Independencia Argentina del 9 de Julio de 1816, acordamos crear un estímulo con amplia convocatoria federal destinado a todos los interesados y estudiosos de todas las provincias de nuestro país. El objetivo principal fue promover nuevas miradas y lo hemos logrado. Sugerimos algunos tópicos, pero la difusión alentó a trabajos con nuevas apreciaciones historiográficas con aportes novedosos. Un jurado especializado y reconocido en el ambiente de las Ciencias Sociales, plural y territorialmente diverso, eligió por unanimidad y consagró los tres ensayos con los fundamentos que aquí se presentan.
Contenido: * Prólogo
* Primer premio. Una Independencia, dos caminos. La disputa por la estrategia militar de la Revolución. Rabinovich, Alejandro Martín
* Segundo premio. Paul Groussac y los vientos de la Independencia. Mena, Máximo Hernán
* Tercer premio. Tensiones políticas en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Federalistas y centralistas. Morea, Alejandro Hernán
* Jurado
Palabras clave: HISTORIA | INDEPENDENCIA |
Solicitar por: SOCIALES 70282
Registro 3 de 362
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 362
Autor: Buzai, Gustavo D. - 
Título: La Geografía como ciencia espacial: Bases conceptuales de la investigación astronómica vigentes en la Geografía Cuantitativa
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-30
Año: 2016
Resumen: La Geografía como ciencia espacial encuentra sus fundamentos conceptuales en la investigación científica realizada durante la revolución científica iniciada en el siglo XV. La Astronomía provee una manera de mirar la realidad que se mantiene por siglos y, durante la década de 1960, genera las bases para que la Geografía, apoyada en las leyes de Kepler, adquiera una definición sistémica apoyada en la cuantificación. El trabajo tiene como objetivo analizar fundamentos científicos que, a través del uso de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), muestran completa vigencia. Para ello se discute el papel de la observación, la generalización, la simplicidad y el enfoque sistémico que apoyan un materialismo sistémico central en la Geografía Cuantitativa actual.
Palabras clave: GEOGRAFIA | GEOGRAFIA SISTEMICA | GEOGRAFIA CUANTITATIVA | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 362
Autor: Chagas Goudard, Gustavo - Bittes Terra, Fábio Henrique
Título: Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-42
Año: dic. 2015
Resumen: Una de las consecuencias de la reciente crisis económica internacional fue la demanda de nuevos instrumentos de política económica, además de los ya consagrados mecanismos de política monetaria, cambiaria y fiscal. En particular, se procura buscar medios más eficaces para regular el sistema financiero e impedir el surgimiento de desequilibrios que afecten a la economía real. En ese sentido, la política macroprudencial se ha destacado como otra política pública de matriz económica cuya utilización puede contribuir al mantenimiento de la estabilidad financiera. No obstante, los debates y el desarrollo de la literatura sobre este tema se basan en fundamentos pragmáticos no relacionados directamente con las escuelas ortodoxas o heterodoxas de la ciencia económica. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es realizar una lectura institucionalista de la política macroprudencial, sobre la base de que esta puede comprenderse con arreglo al contenido teórico de los enfoques institucionalistas.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | REGULACION ECONOMICA | REGLAMENTO FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio