MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Fontenla, Matías - Izón, Germán M.
Título: The effects of referees on the final score in football
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 79-98
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo examina si existe favoritismo por parte de árbitros en favor del equipo local en la liga de fútbol de primera división de la Argentina. Estudiamos 936 juegos entre 2008 y 2010, y ejecutamos las especificaciones de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y de mínimos cuadrados de dos etapas (2-SLS). Utilizando el diferencial de goles entre el equipo local y el equipo visitante como variable dependiente, encontramos que los árbitros individuales tienen un efecto estadísticamente significativo en el resultado del juego, incluso después de controlar por las acciones de los árbitros como tarjetas amarillas y rojas, sanciones y otros factores como calidad del equipo, tamaño de la asistencia, y composición de la asistencia. El tamaño y la composición de la asistencia no parecen afectar el resultado del juego.
Palabras clave: FUTBOL | ARBITROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Oppenheimer, Andrés
Título: Crear o morir. La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Debate
ISBN: 978-987-3752-03-2
Páginas: 330 p.
Año: 2014
Resumen: Con un sorprendente optimismo sobre el futuro de América Latina, Andrés Oppenheimer revela en este libro las claves del éxito en el siglo xxi, en que la innovación y la creatividad serán los pilares del progreso. ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Para averiguarlo, Oppenheimer -el periodista latinoamericano más galardonado a escala internacional- explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad. Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola, el entrenador de futbol que llevó al club Barcelona a su época más gloriosa; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate británico que está creando una industria de turismo espacial. A partir de esas historias, con su lucidez y amenidad habitual, Oppenheimer extrae conclusiones concretas para ayudarnos a detonar el gran potencial creativo hispanoamericano.
Contenido: * 1. El mundo que se viene
* 2. Gastón Acurio: el chef que regala sus recetas
* 3. Jordi Muñoz y el movimiento de los makers
* 4. Bre Pettis y la nueva Revolución Industrial
* 5. Rafael Yuste y los manipuladores del cerebro
* 6. Pep Guardiola y el arte de innovar cuando se está ganando
* 7. Branson, Musk, Kargieman y el arte de reinventarse
* 8. Salman Khan y las "escuelas al revés"
* 9. Zolezzi, Von Ahn y los innovadores sociales
* 10. Los cinco secretos de la innovación
Palabras clave: ECONOMIA | INNOVACIONES | CREATIVIDAD | DESARROLLO |
Solicitar por: ECON 30345
Registro 3 de 18
Autor: Mnzava, Bernard
Título: Financial plight in english premiership football: an impact of recent global recession
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 179-189
Año: 2011
Resumen: Este trabajo describe el impacto de la reciente recesión global sobre los clubs de la liga de fútbol inglesa. También explica las principales fuentes de ingresos y cómo esas fuentes se han visto afectadas por el entorno cambiante. Además, el trabajo revisa los principales gastos en los que incurren los clubs y las principales razones que los explican. Finalmente, proporciona indicaciones sobre el uso apropiado de los fondos para reducir el impacto de las recesiones globales en el futuro.
Palabras clave: CRISIS | EMPRESAS | DEPORTES | FINANZAS CORPORATIVAS | LIGA DE FUTBOL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Guillén, Jorge B. - 
Título: La presión social en la eficiencia de los equipos de fútbol
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.21. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 207-226
Año: 2011
Palabras clave: DEPORTES | CLUBES DEPORTIVOS | SOCIOLOGIA | INVERSIONES | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Fabreau, Martín
Título: De la antropología del peregrinar a la antropología en el peregrinar: cuando el peregrino comulga con el turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 10 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Turistas, peregrinos, empresarios, migrantes, conferencistas, estudiantes, futbolistas. Si hay un signo que parecería caracterizar la contemporaneidad es el de la movilidad. Puede señalarse no obstante que las personas se desplazan y se han desplazado desde siempre y que por ende lo novedoso en estos tiempos que corren no es tanto la movilidad, como el utilizar la movilidad para es mirar estos tiempos. Mirar la realidad social a través de la lente de la movilidad, trasciende el hecho de incorporar el desplazamiento espacial a la hora de analizar situaciones o estudiar situaciones en las que prima el movimiento espacial; implica ante todo la concepción de un nivel teorético en el que el movimiento además de ser foco es modelo. Movilidad objeto pero también metáfora que trasciende lo espacial para pasar a connotar también el fluir de la cultura. Es pues este contexto teórico y metateórico de la movilidad el que servirá de marco para este texto y que girará en torno de la práctica espacial del peregrinaje. El contexto social lo es el de esta modernidad religiosa que se caracteriza por una crisis institucional de las ’religiones tradicionales’ tanto en lo que hace a la regulación de la creencia así como en la transmisión de la misma; es decir una sociedad secularizada en que la desregulación de la creencia se masifica. Trabajar con la práctica del peregrinaje ha sido y es tan complejo como trabajar con la noción misma de peregrinaje. Si bien esta práctica tiene casi la edad de las religiones y hoy día mueve millones de persona en el mundo, la antropología ha demorado sensiblemente en asumir el desafío de dar cuenta de ese objeto. Las razones tienen que ver con la insuficiencia de las herramientas tanto metodológicas como teóricas y hasta metateóricas de la antropología/etnografía tradicional. En este texto se intentará mostrar cómo ha sido abordada esta temática y cómo han ido cambiando tanto la forma de modelarla como en el cúmulo de relaciones donde se hace foco. Se propone una noción de "peregrinaje" que más que como concepto cerrado opere como marco que habilite a abordar otras cuestiones tan pertinentes como la dimensión sagrada que envuelve esta práctica y así poder establecer muchas otras relaciones que trascienden la órbita de lo litúrgico/religioso y focalizar en cuestiones que tengan que ver con la corporización de la creencia (embodiment) en el contexto de la peregrinación, o las vinculaciones entre memoria, desplazamiento e identidad religiosa. Pero sobre todo en este caso, un marco que permita atender a las formas en que se vincula lo religioso con lo turístico, la dimensión de consumo que la propia peregrinación comporta o las conexiones emergentes entre itinerarios estrictamente religiosos y circuitos turísticos, patrimoniales o culturales.
Palabras clave: TURISMO | ANTROPOLOGIA | TURISMO RELIGIOSO | PEREGRINACIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio