MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Costantini, Jaime Jordan - Bittencourt, Mauricio Vaz Lobo
Título: Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 183-204
Año: dic. 2014
Resumen: Este artículo tiene como objetivo la elaboración de un índice de inestabilidad política (INS) del Brasil entre 1889 y 2009. Dicho índice refleja un conjunto amplio de múltiples fenómenos que representan conflictos entre los diversos grupos sociales. Por medio de la presentación de diferentes definiciones de lo que se entiende por inestabilidad política en la bibliografía económica y mediante la utilización de múltiples acontecimientos históricos -golpes de Estado, conflictos civiles, destituciones constitucionales o inconstitucionales y cambios en la composición del 50 por ciento del gabinete de ministros- se obtienen distintos indicadores que se reducen a uno solo gracias a la técnica del componente principal, para obtener así un INS del Brasil en el período comprendido entre 1889 y 2009.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | CONDICIONES POLITICAS | MEDICION | METODOLOGIA ESTADISTICA | DATOS ESTADISTICOS | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Mayorga, Fabricio Franco
Título: ¿Cómo mejorar la efectividad ministerial?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 55-82
Año: jun. 2014
Resumen: Existen pocos estudios sobre cómo ministros y otras autoridades públicas organizan su trabajo cotidiano en torno a las responsabilidades y los roles inherentes a su cargo. Los desafíos que afrontan estos líderes públicos en América Latina se investigan mediante información acumulada por un proyecto del PNUD de desarrollo de capacidades, entrevistas a ministros y funcionarios de gabinetes privados y la revisión de bibliografía especializada. Se argumenta que la cualidad distintiva de un ministro y la efectividad de su gestión se asocian con la definición de la agenda política sectorial y la consecución de sus resultados liderando e interactuando con diversos actores. Se concluye que para lograrlo, un elemento central es transformar las prioridades políticas en el mecanismo rector de gestión de la agenda diaria y de interacción con los actores involucrados en la formulación e implementación de políticas. Sin dicho alineamiento, la agenda y la acción ministerial es capturada por la coyuntura y diversos intereses. Como respuesta, se sugiere un enfoque metodológico para integrar las dimensiones estratégicas y operativas en los primeros tres meses de gestión y evitar caer en la trampa de una gestión reactiva y sin foco.
Palabras clave: MINISTERIOS | SISTEMAS DE GESTION | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Suárez, Stella Maris - 
Título: Postura del personal civil de la Base Naval Mar del Plata en el año 2011 ante el futuro cambio de normativa vigente
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 35 p.
Año: jun. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de la Reforma del Estado Argentino planteado en la década del ’90, al margen de las continuas modificaciones en la legislación laboral, el rol de las Fuerzas Armadas y su personal en cuanto a la Defensa Nacional no estuvieron al margen de dicha reforma. Con respecto a la Defensa Nacional se adoptó un rol puramente defensivo eliminando las hipótesis de conflicto como tales. Se prioriza el empleo de las Fuerzas Armadas en misiones de la O. N. U. como tropas de mantenimiento de la paz. Continúa la curva descendente con respecto a la inversión en mantenimiento y renovación del material bélico, estructuras edilicias, medios de combate, etc., en las tres fuerzas. Muchas responsabilidades técnicas y operativas inherentes a la defensa se han transferido a otras áreas fuera del ámbito de las FF. AA., responsabilidades que pasaron a la órbita del Ministerio de Defensa. En referencia a la estructura orgánica, éstas permanecen prácticamente iguales tomando mayor protagonismo la conjuntez y por ende, el Estado Mayor Conjunto tomando fuerza un vocabulario común, tal es así que dentro de las distintas organizaciones se adoptó una orgánica similar para las tres fuerzas. En cuanto al personal militar, por decisión política se eliminó el Servicio Militar Obligatorio adoptándose el sistema de voluntarismo; ha tenido preponderancia el rol participativo de la mujer uniformada en las tres fuerzas, se efectivizaron los juicios a los integrantes de la Junta Militar; se eliminó el Código de Justicia Militar y fue sustituido por el nuevo Código de Disciplina de Las Fuerzas Armadas que trata puramente sobre los temas de disciplina militar. Por otro lado, la década del ï90 se caracterizó entre otras cosas por ser la del inicio de los juicios por parte del personal militar (tanto en servicio como retirados) contra el Estado Nacional por la regularización de los haberes. Así como se implementó como Política de Estado el nuevo perfil del personal dentro de la Institución, también lo es y por iniciativa de las organizaciones sindicales la apertura de una nueva carrera administrativa para los agentes civiles. Ha sido relevante la activa participación sindical (A. T. E., P. E. C. I. F. A. y U. P. C. N.) en el logro de la inclusión al C. C. T. para los trabajadores del Estado por parte del personal civil de las Fuerzas Armadas para luego consensuar el propio Convenio Sectorial. Tomando en cuenta el Decreto 1106/05 se consiguió que el personal civil fuera considerado con los mismos derechos y deberes que el resto de los hombres y mujeres que trabajan en el Estado. Producto de las negociaciones paritarias, el C. C. T. sectorial será el instrumento perfectible que soporte los cambios necesarios para la mejora de las condiciones laborales en todos sus aspectos. Para lograr un buen convenio colectivo sectorial se necesita de la participación y el compromiso de los trabajadores, directamente o a través de sus representantes; prepararse hacia el futuro que se aproxima significa asimilar información estratégica para hacer frente a la nueva forma de relaciones laborales. Muchos años han transcurrido en que las discusiones estatutarias creadas unilateralmente fueron vividas y asumidas naturalmente por parte del personal civil; aprender a discutir de igual a igual con los representantes del Estado empleador (Defensa, Interior, Trabajo, Economía y Jefatura de Gabinete) es todo un desafío que genera tensiones, entusiasmo, indignación, temor, esperanza,...; no es una tarea fácil introducir el cambio de tal magnitud sin una preparación previa del personal. Hay que recordar que la cultura institucional está arraigada en valores jerárquicos; existe poca apertura a los espacios participativos y falta de experiencia activa en la toma de decisiones.
Palabras clave: PERSONAL CIVIL | FUERZAS ARMADAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONVENIOS COLECTIVOS |
Solicitar por: RELAB 00005 00005 EJ.2 00005 EJ.3
Registro 4 de 24
Autor: Peña-Mancillas, Víctor S.
Título: Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de Fujimori
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-240
Año: oct. 2011
Resumen: Posterior al régimen del Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), en el Perú se presentó un esfuerzo sin precedentes en el combate anticorrupción a nivel latinoamericano: dentro del gobierno de transición de Valentín Paniagua se genera una estructura eficiente de combate a la corrupción que, por su contundencia y resultados, es una referencia internacional. ¿Qué sucedió después? A partir de la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006) y durante la de Alan García (2006-2010), el esfuerzo se diluyó: se organizan Oficinas, Comisiones Nacionales y Consejos de Alto Nivel, todos ellos con una efectividad limitada.
¿Por qué no sostener la estrategia de eficacia probada implementada en la administración de Paniagua? La experiencia acumulada en una década, es la suma de acciones dispersas y discontinuas que involucran al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial así como a la sociedad civil organizada. Es, al mismo tiempo, una valiosa oportunidad para reconstruir los hechos que se presentan en la implementación de políticas públicas en torno al sensible tema del combate a la corrupción.
A diez años de la caída del régimen fujimorista, periodo en el que enfatiza este estudio, la administración del presidente Alan García, sufre una crisis de gobierno generada por un escándalo de corrupción, los "petroaudios", que produjo la caída del Gabinete de Ministros en 2008. La respuesta del Ejecutivo fue la elaboración y publicación en medios de comunicación del "Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2008": un documento que pudo ser políticamente impactante, pero de efectividad limitada en el quehacer público.
Antes y después de los "petroaudios", en la pasada administración presidencial peruana existieron denuncias sobre actos de corrupción, sin que la estructura organizacional existente incidiera de forma alguna para inhibirlos o castigarlos. Por esto, combatir la corrupción es tema vigente en el Perú. En recientes fechas se aprobó, en el Parlamento peruano, la creación de una Comisión Multipartidista que estaría investigando supuestos casos de corrupción que se presentaron en el periodo de Alan García.
A manera de caso instrumental y con base en entrevistas a profundidad y fuentes documentales, aquí se describe qué se ha hecho en el Perú para combatir la corrupción posterior a la caída del régimen fujimorista y por el término de diez años. Las lecciones que pueden derivarse del caso particular son, para la región latinoamericana, conocimiento aprovechable en la aspiración permanente de crear instituciones que generen condiciones mucho más igualitarias y justas.
El presente estudio se realizó, en calidad de investigador visitante senior, durante una estancia efectuada en el Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
Palabras clave: CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | TRANSPARENCIA | POLITICA PUBLICA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: González Herrera, Manuel - 
Título: Espacios urbanos neoturísticos y sotenibilidad: Remedios y Caibarién, Cuba
Fuente: Estudios Turísticos, n.186. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 7-31
Año: 2010
Resumen: El artículo presenta los resultados del estudio para la proyección del turismo sostenible de las ciudades de Remedios y Caibarién, Cuba, vinculadas al nuevo destino Cayos de Villa Clara, las cuales han estado dedicadas históricamente a actividades marineras y agrícolas. La identificación del problema parte de un diagnóstico preliminar de evaluación rápida, mediante el cual se ha constatado la insostenibilidad del actual modelo urbano frente al turismo. El enfoque metodológico para la proyección estratégica se fundamenta en la percepción del esquema de desarrollo actual según impactos percibidos, en función de lo cual se aplican métodos de investigación teóricos y empíricos mediante análisis documental, trabajo de gabinete e investigaciones de terreno. Como resultado se obtiene el estudio de línea base de desarrollo del turismo internacional en ambas ciudades, en función del cual se construyen sus perfiles básicos, se estudian los tipos y niveles de asimilación del turismo, y se valora la función turístico-recreativa de estos espacios urbanos. Por consiguiente, se realiza el diagnóstico y formulación estratégica de estas ciudades, mediante un análisis situacional DAFO ÔÇôDebilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades- que orienta las propuestas para el turismo sostenible local, tomando como referente su gestión integrada como destinos urbanos culturales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | PLANIFICACION URBANA | TURISMO SOSTENIBLE | CIUDADES | URBANISMO | CASCO HISTORICO | PLANES LOCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio