MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Gaggero, Alejandro - Schorr, Martín - 
Título: La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-92
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento. La mirada se posa sobre los principales cambios registrados en el perfil sectorial de la cúpula. Por último, se indaga en la trayectoria de las diferentes fracciones del capital que integran la elite (empresas extranjeras, privadas nacionales, asociaciones y empresas estatales).
Palabras clave: EMPRESARIOS | EMPRESAS | CAPITALES EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Gaggero, Jorge A. - Rua, Magdalena - Gaggero, Alejandro - 
Título: Fuga de capitales III. Argentina 2002-2012. Magnitudes, evolución, políticas públicas y cuestiones fiscales relevantes
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.52. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 82 p.
Año: dic. 2013
Contenido: * I. Introducción
* II. Magnitudes; datos oficiales y estimaciones e hipótesis propias y de terceros, y análisis de su evolución
* II.1. Breve marco histórico-económico (1975-2002)
* II. 2. La evolución del stock de los activos offshore entre 1991 y 2011
* II. 3. La evolución del flujo de fuga durante el período 2002-2012
* III. Medidas de política pública y sus primeros efectos
* Regulaciones adoptadas desde Julio de 2010 hasta Octubre de 2013
* El funcionamiento del mercado cambiario en Brasil
* Fuga, incumplimiento y estructura tributarias, blanqueo de capitales y equidad
* V. Conclusiones preliminares e hipótesis de trabajo futuro
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | ASPECTOS FISCALES | POLITICA FISCAL | POLITICA FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | CICLOS ECONOMICOS | ACTIVOS FINANCIEROS | BALANZA DE PAGOS | INVERSIONES | TIPO DE CAMBIO | FUGA DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Gaggero, Alejandro - 
Título: La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 229-254
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: El objetivo de este artículo es responder por qué y cómo se produjo el repliegue de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina a partir del análisis de sus estrategias y desempeños durante la segunda mitad de los años noventa. Se argumenta en función de dos hipótesis centrales. La primera afirma que la retirada de los grupos nacionales fue originada por el amplio alcance y el acelerado ritmo de implementación de las reformas estructurales. La radicalidad de los cambios introducidos modificó drásticamente dos factores que habían tenido un rol central en la expansión de los grupos durante las dos décadas previas -el tipo de intervención estatal en la economía y la vinculación entre los grupos y las empresas transnacionales-, obligándolos a modificar sus estrategias con resultados dispares. La segunda sostiene que la retirada tuvo un carácter heterogéneo, siendo el resultado de dos cursos de acción claramente diferentes. Por un lado, el de grupos que a partir de mediados de la década llevaron adelante estrategias que apuntaron a un repliegue planificado -parcial o total- de la economía local. Por el otro, el de organizaciones que intentaron consolidar su presencia, pero que fracasaron y debieron ser vendidas al capital extranjero o directamente quebraron.
Palabras clave: EMPRESAS | CONVERTIBILIDAD | CICLOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | CRISIS FINANCIERA | ESTRUCTURA ECONOMICA | SECTOR PRIVADO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PRODUCTIVIDAD | DEPOSITOS BANCARIOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Gaggero, Alejandro - 
Título: Fui industrial durante muchos años...". Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante el régimen de convertibilidad y la post-devaluación (1991-2003)
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [27 p.]
Año: 2008
Resumen: Durante los años 90, las reformas macroeconómicas e institucionales implementadas en la Argentina generaron transformaciones drásticas en el perfil del empresariado nacional. Uno de los ejes centrales de este proceso fue el desembarco, a partir de mediados de la década, de las grandes multinacionales y la masiva transferencia de tradicionales empresas nacionales al capital extranjero. En este trabajo se realiza un análisis sobre la extranjerización del poder económico en la Argentina, indagando sobre sus alcances y sus principales causas.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 6
Autor: Gaggero, Alejandro - 
Título: Estado y comportamiento empresario: el caso del cártel de la industria cementera durante la convertibilidad y la posconvertibilidad 2002-2005
Fuente: Realidad Económica, n.224. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 12-31
Año: nov.-dic. 2006
Resumen: El presente trabajo se propone analizar si el accionar estatal fue eficaz a la hora de enfrentar el cártel cementero, dados los perjuicios que un acuerdo de esta naturaleza causa a los consumidores argentinos (primordialmente en materia de precios). Para lograr este objetivo se abordan las características más destacables del mercado cementero argentino, se describe la operatoria del mencionado cártel y la respuesta estatal frente al mismo. En segundo lugar se analiza el desempeño del sector luego de la salida de la convertibilidad, tratando de establecer hipótesis sobre las causas del notable aumento de precios verificado durante el año 2002 (un incremento superior al 140 por ciento).
Palabras clave: INDUSTRIA DEL CEMENTO | CONVERTIBILIDAD | DEVALUACION | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | ESTUDIOS DE MERCADO | PRODUCTIVIDAD | POLITICA INDUSTRIAL | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio