MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Galeano, Diego - Trotta, Lucía - Spinelli, Hugo - 
Título: Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 285-316
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: Este artículo analiza la trayectoria de Juan César García, uno de los referentes del movimiento latinoamericano de medicina social. La pregunta que desencadenó este trabajo buscó indagar el momento y las circunstancias en que García incorporó para sí la matriz del marxismo para pensar los problemas de salud. De esta manera, siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por Pierre Bourdieu, utilizamos la noción de "trayectoria de vida" para reconstruir un recorrido vital que se bifurca en varias rutas: de su Necochea natal a la ciudad de La Plata, desde allí hasta Santiago de Chile y, finalmente, sus innumerables viajes desde Washington hacia gran parte de América Latina. Para ello, realizamos entrevistas semiestructuradas con informantes clave: familiares, amigos y colegas de Argentina, Brasil, Ecuador y Cuba. Asimismo, analizamos los títulos de su biblioteca personal, donada a la fundación internacional que lleva su nombre, y documentos de distintos archivos particulares.
Palabras clave: HISTORIA | MEDICINA SOCIAL | SALUD PUBLICA | CIENCIAS SOCIALES | ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Galeano, Diego - 
Título: Mens Sana in Corpore Sano: José M. Ramos Mejía y la Medicalización de la Sociedad Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 133-146
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Este artículo trata sobre un período de la historia argentina en el cual la "mirada médica", a través de un grupo de prestigiosos intelectuales, se convirtió en una clave de interpretación de la sociedad argentina. El análisis gira en torno a la obra de uno de los médicos higienistas más influyentes, José María Ramos Mejía, deteniéndose especialmente en su libro más famoso: Las multitudes argentinas (1899). La hipótesis principal que recorre el texto es la siguiente: la medicalización de la sociedad, acentuada luego de las epidemias de cólera y fiebre amarilla de mediados del siglo XIX, ofreció a las elites públicas la posibilidad de construir dominios legítimos de intervención estatal. Intromisiones del Estado en la vida privada que, además de ser algo resistidas por la población, entraban en tensión con los principios teóricos del liberalismo que los propios miembros de la elite defendían.
Palabras clave: HIGIENE | ASENTAMIENTOS URBANOS | HISTORIA DE LA MEDICINA | SALUD PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio