MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: La restricción externa como condicionante de la estructura salarial en la economía argentina
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el modo en que las distintas variables macroeconómicas que definen la restricción externa condicionaron la evolución de la estructura salarial de la economía argentina en el período 1991-2012, procurando reflexionar acerca de las diferencias observadas entre la fase de convertibilidad y el período posterior a la devaluación de 2002. En tal sentido, en cada una de estas etapas la restricción externa revistió distintas características, determinadas por los esquemas macroeconómicos vigentes en cada momento, lo cual repercutió -junto con otros factores- sobre los salarios reales y nominales. Así, la combinación de retraso cambiario con apertura comercial, característica de la convertibilidad, indujo un déficit sostenido de balanza comercial cuya corrección hubiera requerido una significativa contracción salarial que redujera el nivel de absorción interna. La persistencia de estas inconsistencias sólo fue posible debido al flujo constante de endeudamiento externo que caracterizó a gran parte de la década de los noventa.
Palabras clave: ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS | BALANZA COMERCIAL | DEUDA EXTERNA | CONVERTIBILIDAD | POSTCONVERTIBILIDAD |
Registro 2 de 19
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: Determinación de los salarios y modelos de acumulación en Argentina: los condicionantes en la determinación de la dinámica salarial durante el régimen de convertibilidad
Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina
Grado académico: Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 148 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo analizar la evolución que experimentaron los salarios nominales y reales, así como la heterogeneidad que exhiben los mismos, durante la vigencia del régimen de convertibilidad en Argentina, procurando dilucidar la funcionalidad que revisten los salarios en relación a la dinámica del modelo de acumulación basado en la valorización financiera. A tal fin, el trabajo aborda en primer lugar el análisis de la vinculación que exhibe la estructura salarial con las principales variables macroeconómicas y con los indicadores que dan cuenta de la interrelación entre oferta y demanda de empleo. En segundo lugar se estudia la forma en que el comportamiento de los salarios reales y nominales se ve condicionado por las características que en cada momento presenta la restricción externa de la economía. Por último, se analiza la heterogeneidad creciente que experimenta la estructura salarial en función de distintas variables que caracterizan a los puestos de trabajo, como el carácter registrado/no registrado de la relación salarial, el tamaño del establecimiento, la calificación de la tarea laboral y la rama de actividad correspondiente. En todos los casos se busca fundamentar la explicación de los resultados observados, contrastando la evidencia empírica con los esquemas conceptuales desarrollados en el marco teórico de la presente tesis. Asimismo, se intenta comprender la funcionalidad que revisten las tendencias y las relaciones halladas con la dinámica intrínseca del modelo de acumulación basado en la valorización financiera, haciendo particular hincapié en las estrategias de acumulación asumidas por las fracciones dominantes del capital durante la vigencia del régimen de convertibilidad. Los principales resultados permiten inferir que las transformaciones que experimenta la estructura productiva argentina a lo largo de la década de los noventa dieron lugar a la emergencia de un excedente estructural de fuerza de trabajo, lo cual posibilitó que desde mediados de la década de los noventa se registrara un descenso significativo de los salarios reales y nominales, en forma conjunta con un deterioro considerable de las condiciones laborales y una creciente heterogeinización de la estructura salarial. Estas tendencias resultaban funcionales a los intereses de las fracciones dominantes del capital y contribuían al sostenimiento del régimen de convertibilidad en la medida en que el recorte de los salarios coadyuvaba a aliviar el retraso del tipo de cambio real.
Palabras clave: TESIS | SALARIOS | MODELOS DE ACUMULACION | CONVERTIBILIDAD | ARGENTINA |
Registro 3 de 19
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: Determinación de los salarios y modelos de acumulación en Argentina: los condicionantes en la determinación de la dinámica salarial durante el régimen de convertibilidad
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 26-30
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El carácter profundamente regresivo de la experiencia histórica que significó el Plan de Convertibilidad motiva el interés por indagar el modo en que la estructura salarial se vio afectada por la dinámica que asumió el modelo de valorización financiera en esta etapa. En tal sentido, en el presente estudio se procura analizar, por un lado, los vínculos entre el comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores asalariados y la evolución de distintas variables macroeconómicas y laborales que dan cuenta del desempeño de la economía argentina durante el régimen de convertibilidad. Por otra parte, se busca entender el modo en que dichos vínculos se enmarcan en la lógica del modelo de valorización financiera, de manera tal que permita comprender la funcionalidad que tenían los cambios en la estructura salarial con los requerimientos del modelo de acumulación vigente en ese entonces.
Palabras clave: SALARIOS | MODELO DE ACUMULACION | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 4 de 19
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: Marx, Keynes y Kalecki: sus conexiones en la teoría la distribución del ingreso, el valor de cambio y la naturaleza del capital
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 10. Buenos Aires, 3-5 agosto 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Páginas: [25 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca realizar un aporte a la discusión teórica acerca la existencia de conexiones entre los tres autores mencionados en lo que se refiere a sus respectivas teorías de la distribución del ingreso, el valor de cambio y la naturaleza del capital, con el propósito de contraargumentar a la teoría económica neoclásica, que constituye la visión predominante en el ámbito académico. Si bien Marx, Keynes y Kalecki abordan estos tópicos desde perspectivas distintas, en esta ponencia se sostiene que la óptica desde la cual cada uno de los autores enfoca el problema se encuadra en una matriz común en la cual la distribución del ingreso -y por ende la participación de los asalariados en el producto- se determina en virtud de un proceso en el cual resultan decisivas las relaciones de fuerza entre las partes intervinientes. Esto permitiría contraponer los enfoques de estos tres autores con la teoría neoclásica, según la cual la distribución del ingreso depende de cuestiones técnicas que aparecen involucradas en la productividad marginal de los factores.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | TEORIA DE LA DISTRIBUCION | TEORIA DEL CAPITAL |
Registro 5 de 19
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Alegre, Patricia, coord - Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Actis Di Pasquale, Eugenio -  Labrunée, María Eugenia -  Gallo, Marcos Esteban -  Tomas, Mónica -  Cutuli, Romina -  Rodríguez Iglesias, Germán, col. - López, María Teresa, col. - Gentile, Natacha, col.
Título: Objetivos de desarrollo del milenio. Situación del Partido de General Pueyrredon con relación a las metas 2015
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS; PNUD Argentina
ISBN: 978-987-1732-21-X
Páginas: 102 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En línea con los desafíos que supone avanzar en el logro de los Objetivo de Desarrollo del Milenio -ODM- se tomó debida nota de las recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- que ha planteado la necesidad de impulsar proyectos de elaboración de informes locales de ODM que resalten las potencialidades y las necesidades de cada territorio. Ello motivó la realización del diagnóstico que aquí se presenta para lo cual se contó con la supervisión del Coordinador del Cluster de Desarrollo Social del PNUD en Argentina. En el trabajo se evaluaron déficit, prioridades y fortalezas de los indicadores que dan cuenta de la situación del Partido de General Pueyrredon con relación a las metas propuestas a nivel nacional.
Palabras clave: POBREZA | TRABAJO DECENTE | GENERO | MORTALIDAD INFANTIL | SALUD MATERNOINFANTIL | ENFERMEDADES ENDEMICAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TRABAJO 36097 36097 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio