MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Gálvez, Eduardo Nicolás - 
Título: La influencia de los empresarios críticos de la convertibilidad en las políticas económicas de la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-32
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: En este artículo se estudian las preferencias de política económica contrarias al modelo basado sobre la convertibilidad, sostenidas por los principales representantes de los más grandes empresarios con inversiones en la Argentina, en el período que corresponde al ocaso de aquel modelo y al inicio de las políticas económicas de la posconvertibilidad. Asímismo, se rastrean algunos antecedentes de esas preferencias antes de que aquel modelo entrara en su declive, y además se realiza una evaluación de la influencia que las mismas tuvieron sobre la dirección de las políticas económicas de la posconvertibilidad.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | POLITICA ECONOMICA | EMPRESARIOS | INVERSIONES | GLOBALIZACION | INDUSTRIA | ESTRUCTURA ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS | DESREGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gálvez, Eduardo Nicolás - 
Título: Las ideas económicas dominantes en la clase dominante argentina a fines del siglo XX 1989-2001
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 14-36
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: En este artículo se examinan las características principales del "ideario" político-económico dominante dentro de la clase dominante (o elite económica) argentina entre 1989 y 2001. Este "ideario" sirvió de sostén para la hegemonía que orientó la política económica altamente centrada sobre la valorización financiera que se impuso en aquel periodo. El estudio presentado aquí se asienta sobre el análisis de distinto tipo de manifestaciones de diversos representantes directos de esta clase (propietarios de grandes grupos económicos, altos representantes de cámaras empresariales, titulares de consultoras, etc.). Además se examina el apogeo y ocaso de la hegemonía de ese "ideario" al compás de las contradicciones económico-estructurales que a partir del mismo no podían resolverse.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | ANALISIS ECONOMICO | CLASE ALTA | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD SOCIAL | SIGLO XX | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMA FINANCIERO | ESPECULACION | LIBERALISMO | ASPECTOS ECONOMICOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Gálvez, Eduardo Nicolás - 
Título: La otra crisis: las contradicciones al interior de la clase dominante en la Argentina durante la crisis hiperinflacionaria de 1989-1990
Fuente: Realidad Económica, n.204. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-87
Año: mayo-jun. 2004
Resumen: En este artículo el autor presenta la siguiente hipótesis: la violenta forma asumida por la crisis de 1989-1990 en la Argentina (proceso hiperinflacionario, declaración del estado de sitio, entrega anticipada del gobierno y crisis social) obedece a una aguda disputa entre fracciones de la clase dominante (con lo cual, para evitar confusiones, no queremos decir que la existencia misma de la crisis sea el resultado de estas disputas). Esta crisis tiene como resultado un cambio decisivo en las relaciones de fuerza al interior de esta clase y, consecuentemente, el establecimiento de un nuevo modelo de acumulación (pasaje definitivo del modelo acumulación por sustitución de importaciones, al mundializado con predominio de la valorización financiera). El artículo precisa empíricamente cómo se manifestaron estas disputas y cómo se instrumentaron desde el gobierno los nuevos mecanismos económicos que dieron lugar al nuevo modelo. La investigación ofrece una reconstrucción minuciosa de estos acontecimientos sobre la base de un amplio trabajo empírico con entrevistas a altos funcionarios del gobierno (Juan Vital Sourrouille y Adolfo Canitrot; ministro y viceministro de Economía respectivamente), análisis de informes de una reconocida consultora económico-financiera (Carta Económica del Estudio Miguel Borda y Asoc.) y de la prensa escrita (Clarín y Página 12). En la introducción se agrega una comparación con las formas similares asumidas por la crisis argentina de 2001.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | INFLACION | CRISIS SOCIAL | ESTADO DE SITIO | MODELOS ECONOMICOS | BURGUESIA | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio