MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 240 registros

Registro 1 de 240
Autor: García, Gisela V. - Studdert, Guillermo A. - 
Título: El estado de salud de nuestro suelo ¿y si hacemos una "revisión médica"?
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 24-27
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Invitamos a tomar en cuenta los distintos indicadores de salud edáfica para un rápido y sencillo diagnóstico del estado en que se encuentra nuestro suelo
Palabras clave: SUELO | CALIFICACION DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 240
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Las cooperativas implementadas por el estado para generar puestos de trabajo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-154
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: La autora aborda el contexto en que nacieron las cooperativas impulsadas por ciertas políticas públicas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner (2003-2015). Destaca algunos aspectos renovadores para el movimiento cooperativista y ubica a esas entidades en su histórico y complejo espacio, al tiempo que observa la situación y perspectivas en el gobierno de Mauricio Macri.
Palabras clave: COOPERATIVAS | POLITICA NACIONAL | PUESTOS DE TRABAJO | INDUSTRIA | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | CAMBIO SOCIAL | GENERACIONES | EMPLEO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 240
Autor: García, Fernando - 
Título: ¿Es posible un índice de bancarización en Argentina?: una aplicación espacial para Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-78
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este trabajo construye un Índice de Bancarización (IB) para la Argentina mediante el uso de información georreferenciada de su zona central y aplicando la metodología MULTISPATI. Los resultados muestran que las componentes espaciales seleccionadas permiten una mejor visualización de la variabilidad espacial. Este estudio constituye un aporte metodológico significativo en tanto introduce en el cálculo del IB la restricción dada por los patrones espaciales subyacentes en los datos. El IB revela un nivel de bancarización heterogéneo dentro del área central de la Argentina.
Palabras clave: INDICE DE BANCARIZACION | DATOS GEORREFERENCIADOS | MULTISPATI |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 240
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 240
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 120-141
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La entrada en escena del gobierno de Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 ha significado un giro copernicano en las políticas económicas respecto de las aplicadas en los doce años anteriores. Desde una ideología que erigió al Estado como un actor principal en la economía, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso y reducir las asimetrías económicas, se pasó a un enfoque ideológico neoliberal. En los pocos meses transcurridos, la impronta desreguladora y liberalizadora ha sido muy intensa y ha impactado en todos los aspectos de la economía y en la sociedad. En este artículo se ha tomado sólo una parte de esos impactos, vinculada con el proceso inflacionario desatado a partir de las políticas mencionadas, y las soluciones que proponen los funcionarios del gobierno. En cualquier economía son deseables niveles de inflación moderados, pero la principal preocupación que intenta abordar este trabajo tiene que ver con los costos que acarrea el intento de reducción acelerada de los niveles inflacionarios de la economía argentina.
Palabras clave: INFLACION | DEVALUACION | DINERO | TIPO DE CAMBIO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS FINANCIEROS | PRECIOS | INDEXACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio