MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: García, Ariel Oscar - 
Título: Más allá de lo aparente: contratos de producción tabacalera en Misiones, Argentina, y Río Grande do Sul, Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.254. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 135-154
Año: ago.-sept. 2010
Palabras clave: INDUSTRIA DEL TABACO | CONTRATOS | PRODUCTORES | PRODUCCION | INGRESO DE CAPITALES | PROVINCIAS | ANALISIS REGIONAL | ESTUDIO DE CASOS | TABACO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Rosa, Paula - Laurelli, Elsa - García, Ariel Oscar - 
Título: Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva. Mitos y realidades en una "Caja de Pandora"
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-24
Año: 2009
Resumen: Los procesos de articulación de escalas -tanto local como regional y transnacional- impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización -más allá de los objetivos de la integración comercial- exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos "glosarios" con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | RECONVERSION | TERRITORIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: García, Inés Liliana - García, Ariel Oscar - Rodríguez, Esteban - Rofman, Alejandro - 
Título: Los dos "campos" en el territorio argentino. Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.4. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 167-200
Año: 2008
Resumen: Las formas de inserción "modernizante" de la agricultura científica aliada al agribusiness global eran un tema discutido en ámbitos acotados hasta que, a principios de 2008, se suscitó la discusión pública y mediática sobre los derechos de exportación de cereales y oleaginosas. Frente a este panorama, el presente artículo pretende contribuir al diseño de políticas públicas que se sustenten en una adecuada comprensión de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional. Pues, sin una apreciación del conjunto de actores involucrados en el agro, es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. el documento que se presenta tiene como objetivos particulares: I) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino; y II) describir lineamientos estratégicos de políticas de tierra, de crédito, fiscal, de precios, ambiental y tecnológica que deberían considerarse en las políticas públicas.
Palabras clave: ARGENTINA | POLITICAS PUBLICAS | DESARROLLO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio