MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Las cooperativas implementadas por el estado para generar puestos de trabajo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 125-154
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: La autora aborda el contexto en que nacieron las cooperativas impulsadas por ciertas políticas públicas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner (2003-2015). Destaca algunos aspectos renovadores para el movimiento cooperativista y ubica a esas entidades en su histórico y complejo espacio, al tiempo que observa la situación y perspectivas en el gobierno de Mauricio Macri.
Palabras clave: COOPERATIVAS | POLITICA NACIONAL | PUESTOS DE TRABAJO | INDUSTRIA | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | CAMBIO SOCIAL | GENERACIONES | EMPLEO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Políticas de desarrollo territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-129
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Con la aprobación, en 1996, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires se inicia un proceso autónomo de políticas de desarrollo territorial. El Ejecutivo electo por la ciudadanía alcanza cierta independencia del Gobierno nacional. Se crea el Plan Urbano Ambiental que nace con la finalidad de achicar la brecha de desequilibrios entre barrios o regiones de la Ciudad. El presente artículo analiza el período 1996-2006, en el cual el Ejecutivo porteño propone dos modelos diferenciados de política y gestión de desarrollo socio-económico-productivo para revertir la precedente situación; uno, disuelto y el otro, vigente y profundizado desde 2007.
Palabras clave: URBANISMO | PLANIFICACION URBANA | DESARROLLO URBANO | ORDENAMIENTO AMBIENTAL | PLANES URBANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: García, Inés Liliana - García, Ariel Oscar - Rodríguez, Esteban - Rofman, Alejandro - 
Título: Los dos "campos" en el territorio argentino. Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.4. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 167-200
Año: 2008
Resumen: Las formas de inserción "modernizante" de la agricultura científica aliada al agribusiness global eran un tema discutido en ámbitos acotados hasta que, a principios de 2008, se suscitó la discusión pública y mediática sobre los derechos de exportación de cereales y oleaginosas. Frente a este panorama, el presente artículo pretende contribuir al diseño de políticas públicas que se sustenten en una adecuada comprensión de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional. Pues, sin una apreciación del conjunto de actores involucrados en el agro, es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. el documento que se presenta tiene como objetivos particulares: I) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino; y II) describir lineamientos estratégicos de políticas de tierra, de crédito, fiscal, de precios, ambiental y tecnológica que deberían considerarse en las políticas públicas.
Palabras clave: ARGENTINA | POLITICAS PUBLICAS | DESARROLLO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: García, Inés Liliana - 
Título: Los cambios en el proceso de producción de algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.3. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 111-134
Año: 2007
Resumen: En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación.
Palabras clave: CONDICIONES DE PRODUCCION | PRODUCCION DE ALGODON | CAMBIOS TECNOLOGICOS | POLITICAS PUBLICAS | PRODUCCION AGRICOLA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio