MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: De Souza Rangel, Armenio - Garcia de Freitas, Fernando - 
Título: Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras del Brasil y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 197-215
Año: abr. 2015
Resumen: El objetivo es analizar la evolución de la productividad de las industrias manufactureras en el Brasil y México entre 1995 y 2009, donde se registró un marcado crecimiento de la competencia internacional. Se consideran 14 sectores industriales utilizándose dos métodos basados respectivamente en: i) el modelo de Leontief (1951) para medir el consumo de bienes intermedios empleados en la producción; y ii) el análisis de la productividad total de los factores (PTF). Los estudios realizados revelan que la industria ha seguido trayectorias distintas en los dos países. En México, el aumento de los requerimientos de bienes y servicios importados se compensó con la disminución de los requerimientos de bienes y servicios nacionales y con el incremento de la PTF en la producción. En el caso brasileño, el mayor aislamiento de los mercados de bienes manufacturados para el comercio exterior parece haber contribuido al débil desempeño de la productividad.
Palabras clave: INDUSTRIA | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Garcia de Freitas, Fernando - Magnabosco, Ana Lélia - Cunha, Patrícia H. F.
Título: Chile: Subsidios, crédito y déficit habitacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 199-222
Año: ago. 2013
Resumen: El presente artículo tiene los siguientes objetivos: analizar los efectos del subsidio habitacional en el acceso al crédito y la inversión inmobiliaria y estudiar la influencia de esas relaciones en la experiencia chilena. Luego de examinar los sistemas de financiamiento y subsidios en Chile, se propone un modelo teórico que permita analizar los efectos de los subsidios en el crédito habitacional y el equilibrio del mercado inmobiliario. Ese modelo aporta nuevos puntos de vista sobre el papel de la política de subsidios y la estructura en que se funda la investigación empírica. El análisis econométrico corrobora las dos principales propuestas teóricas, a saber: el acceso al subsidio aumenta la probabilidad de que una familia obtenga crédito y reduce el número de familias en situación de déficit habitacional. Los resultados econométricos también ayudan a interpretar la evolución del déficit en Chile.
Palabras clave: VIVIENDAS | NECESIDADES DE VIVIENDA | SUBSIDIOS DE VIVIENDA | CREDITO | MODELOS ECONOMETRICOS | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIACION DE LA VIVIENDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio