MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 272 registros

Registro 1 de 272
Autor: Espert, José Luis - Vignoli, Guido - 
Título: Tipo de cambio real de largo plazo en Argentina: 1961-2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.630. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de Cambio Real Multilateral como los precios domésticos en dólares hallamos una relación positiva con sus fundamentals a excepción de los Términos del Intercambio. El modelo anticipa las grandes devaluaciones ocurridas en 1975 (Rodrigazo), 1981 (Martínez de Hoz), 2002 (fin de la Convertibilidad) y la de 2015 (fin del cepo cambiario). La velocidad de ajuste del error (misalignment) es de 30 por ciento anual. Finalmente, para el periodo 2012-2017 el modelo estima un desequilibrio (apreciación real) promedio de 15 por ciento anual.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | LARGO PLAZO | GASTOS PUBLICOS | PRODUCTIVIDAD | VARIABLES | DATOS ESTADISTICOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 272
Autor: Pebe, Carol - Radas, Norally - Torres, Javier
Título: Canon minero y ciclo político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2017
Resumen: El objetivo del presente estudio es determinar si el acceso a un volumen mayor de fondos provenientes del canon minero afecta al monto del gasto de capital efectuado por los alcaldes distritales en los años electorales. Desde la perspectiva del ciclo político presupuestal, se analiza el efecto de los ciclos electorales del Perú en la inversión pública distrital (de 2002 a 2011) y su relación con el canon minero, mediante un modelo de panel de efectos fijos. Los resultados muestran que existe un efecto diferenciado del canon minero en el 20 por ciento de los distritos que reciben un mayor volumen de canon minero. Sin embargo, en términos generales, no hay una marcada ciclicidad entre el gasto de capital de esas municipalidades y los años electorales.
Palabras clave: PERUMINERIA | INGRESOS FISCALES | GOBIERNO LOCAL | GOBIERNO MUNICIPAL | GASTOS PUBLICOS | EJECUCION PRESUPUESTARIA | ASPECTOS POLITICOS | ELECCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 272
Autor: Bello, Omar
Título: Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: abr. 2017
Resumen: El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de Centroamérica, la respuesta de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa el primer año y positiva el tercer año, mientras que la respuesta a los desastres de origen geológico fue positiva en el segundo y tercer año.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | FINANZAS PUBLICAS | DESASTRES NATURALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | GASTOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 272
Autor: Morrone, Henrique
Título: ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital?: un análisis para el Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-175
Año: ago. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodolog ía desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | RENTABILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | GASTOS PUBLICOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 272
Autor: Lavigne, Pablo Agustín
Título: Hechos estilizados del gasto público en Argentina
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.11. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 49-70
Año: nov. 2014
Resumen: El gasto público en Argentina se ha expandido notablemente durante los últimos años, de la mano de un discurso oficial de tono progresista. A pesar de ello, un análisis minucioso de la efectividad real de las políticas de gasto público, evidencia que el efecto igualador de la intervención estatal aún resulta insuficiente o exiguo. El gasto público se ha expandido en forma generalizada, sin orientación específica para lograr un impacto redistributivo que beneficie a los deciles de población con menores ingresos. A partir de lo expuesto, se puede concluir que el combate a la desigualdad social no resulta una prioridad política desde el punto de vista de la jerarquización de los recursos presupuestarios.
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | ASPECTOS HISTORICOS | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio