MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 73 registros

Registro 1 de 73
Autor: Hayakawa, Kazunobu - Kimura, Fukunari - Nabeshima, Kaoru
Título: Nonconventional provisions in regional trade agreements: do they enhance international trade?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 113-137
Año: May 2014
Resumen: The scope of recent regional trade agreements (RTAs) has become much broader than before by the inclusion of nonconventional provisions such as those on competition policy and intellectual property rights protection. This paper empirically examines the extent to which those nonconventional provisions in RTAs enhance international trade between RTA member countries by estimating a gravity equation with detailed information on the contents of RTAs. We find that the provision for competition policy has the largest effect on international trade, followed by the government procurement provision. These two provisions have significant and positive impacts on intensive margin intensive margin (trade values per variety) and extensive margin (number of varieties traded)
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | ANALISIS REGIONAL | CONVENIOS | CONVENIOS COMERCIALES | PROTECCIONISMO | CONVENIOS SOBRE PRODUCTOS BASICOS | ANALISIS ECONOMICO | MERCADO | COMERCIO INTERNACIONAL | GPA | RTA | GATT | WTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 73
Autor: Gatti, Nicolás - Puig, Jorge Pablo
Título: Prociclicidad del gasto público en Argentina e implicancias para el diseño de Políticas de federalismo fiscal
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 25 p.
Año: 2011
Resumen: El debate acerca de cómo debe ser el comportamiento de la política fiscal ha sido un asunto de gran relevancia desde los orígenes de la macroeconomía. Diversa literatura se ha desarrollado sobre la base de intentar predecir el comportamiento de la política fiscal durante el ciclo económico. Si la política fiscal se determinara de acuerdo a lo que sugieren los modelos keynesianos o ricardianos inspirados en Barro (1979), debería observarse un comportamiento contracíclico o acíclico de la política fiscal. Sin embargo, en los países latinoamericanos, y en especial en Argentina, la política fiscal tiende a ser asimétrica, es decir procíclica en tiempos de bonanza y contracíclica en tiempos de escasez. En el presente trabajo se concluye a favor de la hipótesis anterior para Argentina y se destacan los principales factores contingentes a tener en cuenta la hora de diseñar la política fiscal nacional. A nivel provincial dentro de Argentina, la política fiscal resulta procíclica, dado que las provincias más grandes del país, como Buenos Aires, Santa Fé y CABA, tienen un comportamiento fiscal en línea con el resultado hallado para el país. En el caso de las provincias más pequeñas se encuentran resultados mixtos que no logran contrarrestar el resultado global. A nivel agregado, las provincias presentan un comportamiento fiscal procíclico, lo cual condiciona cualquier intento por parte del Estado Nacional de llevar adelante políticas contracíclicas, y es un elemento a tener en cuenta a la hora de elaborar herramientas de análisis sobre el desempeño fiscal agregado.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | POLITICA FISCAL | FEDERALISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 73
Autor: Gatto, Jorge - 
Título: Los servicios y el tiempo: del oro a platino
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.4. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-18
Año: jul. 2010
Resumen: En los servicios, los tiempos de producción y entrega, generalmente, no satisfacen los niveles de calidad requeridos por la demanda. Se detectan una gran cantidad de problemas en la mayoría de las industrias por prácticas burocráticas, tecnología insuficiente y errores en la apreciación de las necesidades de los consumidores. Se sugiere que la aplicación de soluciones integrales deben estar instaladas a nivel estratégico y se basan en agregar recursos, reducir la sensación de demora y capacitar al personal para anticipar buena gestión y contener a clientes irritados.
Palabras clave: SERVICIOS | DEMANDA DE CONSUMO | CAPACIDAD DE PRODUCCION | TIEMPO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 73
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: El contexto histórico de la caja verde en la Ronda Uruguay
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 115-127
Año: nov. 2009
Resumen: La formulación de la caja verde ha sido esencial para que las Negociaciones sobre Agricultura en la Ronda Uruguay concluyeran de manera exitosa. Sin un mecanismo para compensar a los agricultores de los países desarrollados por el potencial impacto negativo que iban a tener sobre sus ingresos a raíz del proceso de reforma agrícola, hubiera resultado imposible que éstas concluyeran. La red de intereses que gira en torno al sector agrícola, y que se construyó durante más de 60 años de políticas proteccionistas y distorsivas en Europa, los Estados Unidos y Japón, dio lugar a fuertes bloques de poder político que, hasta el lanzamiento de la Ronda en Punta del Este, estuvieron en fuerte desacuerdo con cualquier compromiso específico en Agricultura. El resultado que se dio luego de varios años de negociaciones complejas e intensas fue moderado en términos de su impacto cuantitativo sobre el comercio, pero significativo en cuanto a su calidad ya que sentó las bases para una integración progresiva de la Agricultura dentro de las disciplinas generales del GATT, teniendo ahora un acuerdo dentro del marco de la OMC.
Palabras clave: SECTOR AGRICOLA | PROTECCIONISMO | POLITICA AGRICOLA | RONDA URUGUAY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 73
Autor: Gatto, Jorge - 
Título: Servicios, tecnología y comercio exterior
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.3. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 69-82
Año: jul. 2009
Resumen: El Comercio Internacional de Servicios está creciendo a tasas superiores a su similar de bienes físicos. El origen de tal dinamismo está basado en las nuevas tecnologías de la información, el conocimiento como factor de la producción clave y un ambiente de negocios cada vez más global.
Este trabajo sugiere integrar un modelo interdisciplinario con el aporte de la Administración Estratégica, el Marketing y el Comercio Exterior, de tal modo de poder analizar y predecir unas más complejas condiciones de inserción. Se destaca, asimismo, el contexto de una nueva economía, en la cual los elementos intangibles tendrán un considerable desarrollo.
Palabras clave: SERVICIOS | INTERNACIONALIZACION | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio