MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Spinelli, Hugo - 
Título: Historia reciente: XII Congreso Internacional del Cáncer, Buenos Aires, Argentina, 1978
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-79
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Desde los enfoques de la historia del tiempo presente, este artículo recupera la discusión en torno al XII Congreso Internacional del Cáncer realizado en Buenos Aires en 1978, que provocó la realización en París de un "contracongreso" por iniciativa de Georges Périès. Para ello se describe el escenario político de la época, la situación de los derechos humanos en Argentina, el rol de los medios de comunicación, en especial los periódicos La Nación y Clarín y la revista Gente, y la posición institucional adoptada por la Academia Nacional de Medicina, plasmada en una carta enviada a los presidentes de las principales sociedades científicas del mundo, que se reproduce como fuente documental, tomada del libro Memoria: Año 1978 (Presidencia de Dr. José E. Rivarola). El marco de la discusión remite a la política social de la ciencia versus su presunta neutralidad y el rol de las sociedades científicas.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | GENOCIDIO | CIENCIA | ETICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11
Registro 3 de 7
Autor: Gorini, Ulises - 
Título: La rebelión de las madres: historia de las Madres de Plaza de Mayo
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-32
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: El autor sostiene que sin tener en cuenta la crisis de la izquierda es imposible entender el surgimiento del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo, que aparecerá desarticulado y casi desvinculado de las organizaciones y movimientos que pertenecen a esa franja política, a pesar de que esas organizaciones y sus militantes fueron el principal blanco de la represión. Su surgimiento se produce también al margen de los partidos políticos, los que trataron de justificar su opción estratégica por la opacidad e inacción política, elaborando una lectura errada del nuevo tipo de correlación de fuerzas que generaban la usurpación militar y el proyecto refundacional del autodenominado Proceso de Reorganización Militar, considerando que éste era ilegítimo pero necesario para recomponer el orden social y el funcionamiento institucional. Estas ideas eran compartidas, según el autor, por la mayoría de los partidos y dirigentes tradicionales e incluso predominaban en algunos movimientos de denuncia a las violaciones a los derechos humanos, que atribuían los crímenes del terrorismo de Estado a supuestos grupos de ultraderecha descontrolados. Las fuerzas políticas sufren un profundo quiebre histórico a mediados de los ’70 y ése es el punto en el que emergen las Madres. Esas mujeres que habían salido a reclamar por sus hijos a la manera de Antígona debieron convertirse en algo más que la protagonista de aquel mito plasmado en la tragedia griega de Sófocles. El genocidio era un hecho político y requería una respuesta política que, en principio, ellas no encontraron entre los sectores opuestos al régimen. Entonces fueron más allá de Antígona. Y se convirtieron en las Madres de Plaza de Mayo.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | GOBIERNO MILITAR | MOVIMIENTOS SOCIALES | MOVIMIENTOS OBREROS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | DICTADURA | GRUPOS DE INTERESES | DESAPARICION DE PERSONAS | POLITICA | MADRES DE PLAZA DE MAYO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Bauman, Zygmunt - 
Título: Etica posmoderna
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1105-95-9
Páginas: 296 p.
Año: 2005
Resumen: En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a evaluarse como "razonable desde el punto de vista económico", "estéticamente agradable", "moralmente adecuado". Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál deberá tener prioridad? La "agenda moral" de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien la gran cantidad de "tradiciones" que sobreviven, han resucitado o se inventaron, para disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, "guerras justas", fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo. Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva específicamente posmoderna relativa a los fenómenos morales, aun sin la intención de establecer una jerarquía acordada de normas y valores, pero tampoco determinada por ningún "crepúsculo del deber" ni "debacle de la ética". Una esperanza recorre ETICA POSMODERNA: que puedan hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica política de la modernidad, y que se comprendan las razones de su invisibilidad. Como resultado, las posibilidades de "moralización" de la vida social podrían, quizá, mejorarse.
Contenido: * INTRODUCCION: LA MORALIDAD EN LAS PERSPECTIVAS MODERNA Y POSMODERNA
* 1. RESPONSABILIDAD MORAL, REGLAS ETICAS
* Incertidumbre moral
* Un dilema ético
* El juicio moral expropiado y rehabilitado
* Posmodernidad: moralidad sin un código ético
* 2. LA ELUSIVA UNIVERSALIDAD
* El universalismo y sus descontentos
* Rearraigo del yo desarraigado
* Los límites morales de la universalidad ética
* La soledad del sujeto moral
* 3. LOS ELUSIVOS FUNDAMENTOS
* Cimientos de desconfianza
* Moralidad antes que libertad
* Fundamento sin fundamento
* El insoportable silencio de la responsabilidad
* 4. EL GRUPO MORAL DE DOS
* La asimetría del Yo-Tú
* Aporía de la proximidad
* La moralidad como caricia
* Males y remedios, y más males del amor
* 5. MAS ALLA DEL GRUPO MORAL.
* El terremoto del Tercero, o el nacimiento de la sociedad
* Estructura y contraestructura
* Rebasando racionalmente el impulso moral
* Rebasando estéticamente el impulso moral
* Historia natural de estructura y contraestructura
* El divorcio posmoderno
* Mutis del estado-nación, entrada de las tribus
* 6. ESPACIOS SOCIALES: COGNITIVOS, ESTETICOS, MORALES
* Conocer al Otro, conocer del Otro
* El forastero de al lado
* El arcano arte del desencuentro
* La aporía del extraño
* Espaciamiento moral: desmantelamiento del espacio cognitivo
* El espacio estético La convivialidad como un patio de juegos
* El campo de juegos administrado
* Espaciamiento moral: el desmantelamiento del espacio estético
* Tierra de nadie, tierra propia
* 7. MORAL. PRIVADA, RIESGOS PUBLICOS
* Los medios liberados
* Encubrimiento tecnológico del yo moral
* La "sociedad de riesgo", último baluarte de la tecnología
* La serpiente se muerde la cola
* En busca de soluciones éticas a los problemas de la modernidad
* 8. PANORAMA GENERAL: AL FINAL ESTA EL PRINCIPIO
* ¿Progreso moral?
* El nuevo desorden mundial, o el reespaciamiento del mundo
* Inseguridad y crueldad
* Vagabundo y turista: tipos posmodernos
* Sabiduría posmoderna, impotencia posmoderna
* Index
Palabras clave: ETICA | SOCIOLOGIA | POSMODERNIDAD | POLITICA | MORAL | SOCIEDAD | ESPACIOS SOCIALES | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70159
Registro 5 de 7
Autor: Touraine, Alain - 
Título: El sistema y los actores
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.18. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-25
Año: oct. 2000
Resumen: Se ha difundido un discurso sobre la muerte del Estado-nación, como parte de un discurso más amplio sobre la globalización. El Estado-nación, tal como se ha formado en la Europa moderna y difundido en muchas partes del mundo, en particular en América Latina, aparece incapaz de intervenir eficientemente en una economía globalizada, en la cual compañías transnacionales tienen a menudo más poder y recursos que la mayoría de los Estados-naciones. Tres consecuencias son extraídas de esta observación.
Algunos -numerosos- piensan que ya existe un Estado mundial, los Estados Unidos, desde que se ha terminado la guerra fría con la derrota del sistema soviético.
Otros -menos numerosos- piensan que se están creando instituciones mundiales, aquellas que forman parte de las Naciones Unidas o que ya representan el comienzo de un orden judicial mundial. El caso Pinochet ha impresionado: cualquier juez de cualquier país puede lanzar una acción judicial contra un dirigente de otro país, en ciertos casos, como de genocidio o de tortura.
Un grupo más importante pone el énfasis en la formación de Estados supranacionales, como la Unión Europea, concebida hoy como una federación de Estados nacionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-NAFTA) o como el MERCOSUR, que no quiere ser solamente un mercado común.
Pero ninguna de estas perspectivas responde a la pregunta inicial. Estamos muy lejos de un Estado mundial y la visión fuertemente federalista de Europa no progresa y, al contrario, pierde terreno. Por eso, es necesario revisar la idea de partida, considerada como casi evidente. En realidad, los imperios se quiebran, los Estados multinacionales se rompen; los Estados nacionales resisten más a la internacionalización de la economía. No hay ruptura del Japón, de los Estados Unidos, de Francia. Alemania es hoy fortalecida con la unión del Oeste y del Este. Las autonomías nacen en España y en el Reino Unido, pero se trata más de una consecuencia de la conciencia nacional que de la ruptura del Estado-nación.
Esta conclusión no nos impone un regreso al tipo clásico de la nación-Estado. Sugiere más bien otra conclusión: la diferenciación y disociación crecientes de los sectores de la vida social.
No cabe duda que gran parte de la economía es globalizada. De manera paralela, por lo menos en el caso europeo, es ya visible que Bruselas y la Unión Europea representan un verdadero centro de decisiones políticas. Los parlamentos europeos aplican, tienen que aplicar, las "directivas" de Bruselas. La moneda es europea. El poder judicial, los grandes medios, en algunos casos los profesionales y, en muchos, los trabajadores de las empresas públicas, participan de manera activa en el sistema político.
Y por "debajo" del sistema político, no solamente ciudades y regiones son más activas, sino, más importante aún, grupos culturales, ecologistas, defensores de minorías, feministas y muchos más, como las ONGs en América Latina o en Europa del Este, son parte de la "sociedad civil" que en realidad es un nuevo nivel de la vida política, como un siglo atrás los sindicatos se crearon y representaron un componente del sistema político, independiente -en parte- de los partidos políticos.
La conclusión puede ser entonces que la idea de Estado-nación desaparece, en cuanto correspondía a una fuerte interrelación de todos los elementos de la vida social al mismo nivel territorial. Pero ni el Estado ni la nación desaparecen ahogados por el poder absoluto de los mercados.
Si uno acepta esta idea de la diferenciación territorial creciente de los sectores de la vida social, se da cuenta de que la posibilidad de intervención de fuerzas políticas, sociales y culturales en la vida económica, en todos sus niveles, no ha disminuido y, en muchos casos, ha aumentado.
Palabras clave: ESTADO | MUNDIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | NACION | POLITICA INTERNACIONAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio