MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 378 registros

Registro 1 de 378
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 378
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra y Laguna de los Padres: reseña turística
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-62-4
Páginas: 95 p.
Año: 2019
Resumen: Hay lugares que nos conectan con nuestra historia, con la naturaleza. Que nos invitan a bajar el ritmo, respirar profundo y caminar tranquilo. Así son los paisajes de Sierra y Laguna de los Padres. Estas páginas son una invitación a recorrer sus senderos, sabiendo que desde hace más de 10.000 años, por esos mismos lugares han caminado otros pueblos, aventureros, jesuitas y pioneros que siguiendo sus ideales eligieron estas tierras. La gran ciudad que se levanta a orillas del Atlántico, no nace de cara al mar con el saladero, las playas vibrantes y los sueños de Pedro Luro y Peralta Ramos. Mar del Plata se va gestando tierra adentro, entre sierras y lagunas. En parajes habitados por caciques bravos, como Cangapol, un cabildo indígena, exploradores jesuitas como Falkner, estancieros y puesteros como los Ortiz. Después llegará la ciudad turística, mientras hacia el oeste las actividades agrícolas y ganaderas van sumando territorios, hasta que a mediados del siglo pasado otros pioneros soñaron una ciudad jardín en las Sierras que habitaron los Padres Jesuitas. Efectivamente, el libro funciona como una invitación que, a modo de guía turística, también incluye datos relevantes para los visitantes como mapas, lugares, recorridos y una amplia información sobre la "Reserva Integral Laguna de los Padres".
Contenido: * Presentación
* Ubicación y descripción geográfica
* Historia de pueblos originarios, colonos y soñadores
* Reserva Integral Laguna de los Padres
* Sierra de los Padres Ciudad Jardín
* Destino turístico. Atractivos naturales y culturales
* Recorridos sugeridos en los alrededores
* Listado de instituciones que realizan actividades en la zona
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | RESERVA NATURAL | DESTINOS TURISTICOS | CIRCUITOS TURISTICOS |
Solicitar por: REGION 10062 10062 EJ.2 10062 EJ.3
Registro 3 de 378
Autor: López-Goyburu, Patricia
Título: Los espacios agropecuarios del espacio de interfase urbano-rural de Buenos Aires en dos momentos históricos, 1972 y 2012
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-28
Año: 2018
Resumen: En el tiempo de la ciudad dispersa, caracterizada por una distribución de puntos especializados sobre el territorio, se abre un escenario en el que los espacios agropecuarios de la interfase urbano-rural (I-UR) se ven amenazados. En este escrito , el centro de interés reside en la relación que se establece entre cómo son y cómo se ven y proyectan estos espacios de I-UR de Buenos Aires hacia fines del siglo XX. Para ello, resulta necesario remitirse al estudio de los documentos urbanísticos y cartográficos que abordan esa época. Se examina cómo es la distribución de usos agropecuarios intensivos en la I-UR de Buenos Aires en 1972 y 2012 y cómo es la mirada sobre estos espacios a través de dos planes urbanísticos que plantean actuar en la relación urbano-rural: el Plan Regulador (1958) y Lineamientos de Borde (2010). Los documentos urbanísticos manifiestan las formas de pensar la ciudad en cada momento histórico mientras que las imágenes aéreas muestran la distribución de los usos de suelo sobre el territorio. Los resultados señalan que las tensiones que se dirimen entre la ciudad existente y la estudiada y proyectada muestran formas de mirar que cambian según los momentos históricos y abren también un conjunto de preguntas acerca del rol que juegan los espacios de I-UR en la transformación sostenible del territorio.
Palabras clave: PLANIFICACION URBANA | TERRITORIO | ESPACIO URBANO | ESPACIO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 378
Autor: Dávila G., Álvaro
Título: Aplicación del muestreo sistemático en áreas rurales de poca accesibilidad de la Amazonía ecuatoriana: El uso de la fotografía aérea en el muestreo sistemático
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 29-48
Año: 2018
Resumen: En el desarrollo de este trabajo se ha tratado de explotar la información que sobre el territorio ofrecen las fotografías, presentando una propuesta que toma en cuenta el costo financiero e integra al principio básico del muestreo sistemático, la espacialización a través de ortofotos, como fase previa a la realización de una encuesta socioeconómica en la parroquia amazónica Diez de Agosto, Ecuador. El procedimiento aporta al muestreo sistemático algunas bondades: reemplaza los requerimientos de ordenar y numerar la población objetivo, así como de disponer del trazado físico de todas las unidades de muestreo, en virtud de que integra una representación física georreferenciada del terreno identificada en el mosaico ortofotográfico. Además, la utilización de una grilla cuadricular de lado igual al salto sistemático, conjuntamente con el ángulo elegido al azar con el que se sobrepone al espacio de la población para elegir sus elementos, le infiere aleatoriedad, asegurando que la muestra sea extendida equitativamente hacia toda la población. El método también evidenció que es factible combinar la situación financiera con la precisión que se puede alcanzar con el muestreo y que favorece la captura de información en un GPS navegador para facilitar el reconocimiento de las unidades espaciales en campo.
Palabras clave: FOTOGRAFIA | MUESTREO | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 378
Autor: Vara Muñoz, José Luis
Título: Transformación urbana del Área Metropolitana Este de Madrid: Ejemplos de su percepción en el municipio de Coslada
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 49-72
Año: 2018
Resumen: Madrid, la capital de España, está rodeada de un conjunto de municipios que formaban un área rural y atrasada hasta 1959. El Plan de Estabilización Económica de 1959, la Transición Democrática española desde 1976 y el ingreso en la Unión Europea en 1986 supusieron la transformación de la zona en una de las grandes áreas metropolitanas europeas en tamaño e importancia. Este artículo se va a centrar en la zona Este de la Comunidad Autónoma de Madrid y estudiará en detalle algunos equipamientos del municipio de Coslada, desde una metodología de geografía de la percepción.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | AREA METROPOLITANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio