MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: del Valle Guerrero, Ana Lía - Gallucci, Silvana Soledad - 
Título: La nueva Geografía Cultural como enfoque para el abordaje del Turismo Religioso. Su efecto dinamizador a partir de la sacralización del territorio y la construcción de atractividad turística
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 10, v.8. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 105-115
Año: nov. 2010
Resumen: El presente artículo tiene como finalidad proponer el marco teórico de la Nueva Geografía Cultural para abordar el fenómeno del turismo religioso como dinamizador del territorio a partir de la asignación de sentido sagrado a un espacio preexistente. Para ello, el artículo se estructura en dos apartados. El primero, ahonda en la capacidad de la corriente geográfica propuesta para lograr la comprensión de los procesos de territorialización y patrimonialización. El segundo, muestra que la transformación del espacio en territorio se produce mediante dinámicas territoriales apoyadas en ambos procesos que llevan a la sacralización del espacio y a la construcción de atractividad turística potenciando el turismo religioso.
Palabras clave: GEOGRAFIA CULTURAL | TURISMO RELIGIOSO | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Kraser, María Belén - Lorda, María Amalia - 
Título: La valoración del patrimonio desaparecido, un acercamiento a la cultura local desde el relato de los actores. El caso de la Estación Cerri en el partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 96-116
Año: 2010
Resumen: Desde la visión de la Geografía Social y Cultural del espacio como identidad, de lugar vivido, los espacios se cargan de sentimientos que sólo pueden ser comprendidos desde el relato, la historia y las imágenes de los propios actores locales involucrados. Ambas reivindican la compresión frente a la explicación y valoran la emoción por encima del objeto material de los fenómenos sociales (Comerci, 2005). La identidad de los espacios implica el reconocimiento del patrimonio local, que involucra al conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales que una sociedad carga de valor y significado conformando su cultura local. Tanto el patrimonio visible como el invisible, sustentado como parte constituyente del imaginario social y alimentado por historias e imágenes, merecen especial atención, puesto que al evaluar un patrimonio se adopta también un fundamento ético con el cual se sustenta una posición responsable (Lorda, 1998). En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad, deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no están. Este es el caso de la primigenia estación férrea de la localidad de General Daniel Cerri, poblado situado a 15km de la ciudad de Bahía Blanca en el partido homónimo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El valor histórico cultural de la misma en el área radica en su vinculación al desarrollo del poblado en tiempos pasados y en relación directa con el devenir económico y social del país desde fines de siglo XIX; aspecto que hoy debe ser abordado mediante la línea de análisis del patrimonio desaparecido. La metodología empleada de carácter cualitativo permite el predominio del trabajo de campo en ente escrito, mediante la recopilación de información por medio de observaciones y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. La técnica de biografías individuales desde la mirada microsocial en conexión con la temporalidad espacial se convierte en pilar esencial, enmarcada a su vez en base a la recopilación, análisis e interpretación de bibliografía pertinente que brindan el encuadre teórico.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | GEOGRAFIA HUMANA | GEOGRAFIA CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Herner, María Teresa - 
Título: La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 150-162
Año: 2010
Resumen: Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo. Esta teoría ha permeado las ciencias sociales porque conforma una nueva unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento y la acción. Por ello, esta teoría es una valiosa herramienta porque ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias. El presente trabajo pretende realizar una caracterización teórica de las representaciones sociales y analizar la influencia de esta teoría en otras Ciencias Sociales, como la Geografía, a partir de su relación con un elemento constitutivo de esta última como lo es el territorio, en el marco del proyecto de investigación "Territorios locales en el mundo global. Contextos socioculturales y productivos".
Palabras clave: GEOGRAFIA | GEOGRAFIA CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Santoro, Daniel, edt
Título: Guide tridimensional of Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Zgroup
ISBN: 987-43-5920-X
Páginas: 143 p.
Año: 2003
Palabras clave: GEOGRAFIA CULTURAL | OCIO |
Solicitar por: TURISMO 22704
Registro 5 de 12
Autor: Goldstein, León, edt -  Passio, Sonia, edt - 
Título: Luján
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Bifronte
ISBN: 987-9471-13-X
Páginas: 78 p.
Año: imp. 2001
Palabras clave: GEOGRAFIA CULTURAL | PAISAJES |
Solicitar por: TURISMO 20707

>> Nueva búsqueda <<

Inicio