MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Vara Muñoz, José Luis
Título: Transformación urbana del Área Metropolitana Este de Madrid: Ejemplos de su percepción en el municipio de Coslada
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 49-72
Año: 2018
Resumen: Madrid, la capital de España, está rodeada de un conjunto de municipios que formaban un área rural y atrasada hasta 1959. El Plan de Estabilización Económica de 1959, la Transición Democrática española desde 1976 y el ingreso en la Unión Europea en 1986 supusieron la transformación de la zona en una de las grandes áreas metropolitanas europeas en tamaño e importancia. Este artículo se va a centrar en la zona Este de la Comunidad Autónoma de Madrid y estudiará en detalle algunos equipamientos del municipio de Coslada, desde una metodología de geografía de la percepción.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | AREA METROPOLITANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Larreche, José Ignacio - Nieto, María Belén
Título: Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2017
Resumen: "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | GENERO | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Kraser, María Belén - Lorda, María Amalia - 
Título: La valoración del patrimonio desaparecido, un acercamiento a la cultura local desde el relato de los actores. El caso de la Estación Cerri en el partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 96-116
Año: 2010
Resumen: Desde la visión de la Geografía Social y Cultural del espacio como identidad, de lugar vivido, los espacios se cargan de sentimientos que sólo pueden ser comprendidos desde el relato, la historia y las imágenes de los propios actores locales involucrados. Ambas reivindican la compresión frente a la explicación y valoran la emoción por encima del objeto material de los fenómenos sociales (Comerci, 2005). La identidad de los espacios implica el reconocimiento del patrimonio local, que involucra al conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales que una sociedad carga de valor y significado conformando su cultura local. Tanto el patrimonio visible como el invisible, sustentado como parte constituyente del imaginario social y alimentado por historias e imágenes, merecen especial atención, puesto que al evaluar un patrimonio se adopta también un fundamento ético con el cual se sustenta una posición responsable (Lorda, 1998). En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad, deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no están. Este es el caso de la primigenia estación férrea de la localidad de General Daniel Cerri, poblado situado a 15km de la ciudad de Bahía Blanca en el partido homónimo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El valor histórico cultural de la misma en el área radica en su vinculación al desarrollo del poblado en tiempos pasados y en relación directa con el devenir económico y social del país desde fines de siglo XIX; aspecto que hoy debe ser abordado mediante la línea de análisis del patrimonio desaparecido. La metodología empleada de carácter cualitativo permite el predominio del trabajo de campo en ente escrito, mediante la recopilación de información por medio de observaciones y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. La técnica de biografías individuales desde la mirada microsocial en conexión con la temporalidad espacial se convierte en pilar esencial, enmarcada a su vez en base a la recopilación, análisis e interpretación de bibliografía pertinente que brindan el encuadre teórico.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | GEOGRAFIA HUMANA | GEOGRAFIA CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Lucero, Patricia Iris, dir.
Autor: UNMdP. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Grupo de Estudios sobre Población y Territorio
Título: Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local : Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-28-0
Páginas: 400 p.
Año: 2008
Resumen: Esta fase senil del capitalismo, muy bien interpretada por autores como Jorge Beinstein o Samir Amín, con niveles ya escandalosos de concentración económica y social, con oleadas de especulación y burbujas inmobiliarias en el marco de un parasitismo financiero internacional, es tratada en este libro por especialistas de distintas disciplinas para avanzar en el concepto (o conceptos) de calidad de vida y en su aplicación en estudios de distintas escalas y ámbitos territoriales.
Palabras clave: CALIDAD DE VIDA | TERRITORIO | GEOGRAFIA HUMANA | BIENESTAR | SALUD | EDUCACION | TRABAJO | VIVIENDAS |
Solicitar por: REGION 10042 10042 EJ. 2
Registro 5 de 11
Autor: Braga, Fernanda de Souza - Cavalcante Alves, Schirley Fátima N. da Silva
Título: A geografia humanística e suas relações com o ecoturismo
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.17. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 105-124
Año: 2008
Palabras clave: ECOLOGIA | TURISMO | GEOGRAFIA HUMANA | MEDIO AMBIENTE | ACTIVIDADES TURISTICAS | ECOTURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio