MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Merlotto, Alejandra - Bértola, Germán Ricardo - Isla, Federico Ignacio - 
Título: Riesgo de erosión costera de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 37-72
Año: 2017
Resumen: La complejidad creciente de la relación sociedad-naturaleza sumada a las estimaciones sobre el cambio climático y sus efectos sobre el oleaje y tormentas costeras, han tornado imprescindibles los estudios relacionados con los fenómenos costeros debido a que las áreas litorales y la población residente en ellas son especialmente vulnerables. Mediante indicadores que permitieron evaluar las características de la amenaza (geomorfología, pendiente de playa, tasas de erosión, etc.) y de la población (cantidad, condición sanitaria, nivel educativo, etc.) expuesta a la erosión costera, se construyeron los índices de peligrosidad y vulnerabilidad que conforman el riesgo a la erosión costera en la provincia de Buenos Aires. El mapa de zonificación del riesgo obtenido evidenció áreas con peligrosidad de muy baja a alta, vulnerabilidad de muy baja a moderada y un riesgo predominantemente bajo con pequeños sectores de riesgo moderado. Los resultados revelan que la evaluación del riesgo constituye una herramienta práctica y adecuada para el diseño de estrategias de mitigación y prevención de la erosión costera, acordes con las particularidades de cada sector.
Palabras clave: EROSION COSTERA | CAMBIO CLIMATICO | OLEAJE | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Constabel, Silvia - Szmulewicz, Pablo - Oyarzún, Edgardo - Guala, César - Pérez, Saúl - Alvarez, Karina - 
Título: Zonificación del agroturismo en Chile
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 138 KB (9 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El espacio turístico es, lógicamente, diferente al territorio político-administrativo. De igual forma, el espacio turístico definido a partir del turismo tradicional, es diferente a la estructuración del espacio Agroturístico. Durante el proceso de investigación y a partir del conocimiento de la realidad del agroturismo se decidió elaborar una estructuración del espacio Agroturístico que responda adecuadamente a la combinación de producción agropecuaria y producción turística. La metodología seguida fue la siguiente: 1- Alternativas de indicadores En una primera selección se discuten un conjunto de indicadores o criterios que permitan distinguir las diferentes zonas. Estos criterios establecidos fueron los siguientes: 1.1 Tradiciones culturales de valor turístico Se refiere a la existencia de un patrimonio cultural original que puede ser aprovechado o incorporado a la oferta agro turística; esto es, que tiene relación con los sistemas productivos y con las explotaciones agropecuarias propias de cada zona. 1.2. Actividades y Producciones tradicionales Se refiere a las actividades productivas vinculadas al mundo rural de mayor importancia económica en la zona: horticultura, fruticultura, selvicultura, ganadería, frutícola, agricultura tradicional, agroindustria, etc. 1.3. Aspectos geográficos de medio ambiente Corresponde a los elementos principales de la conformación física y natural del territorio: geomorfología, hidrografía, flora, fauna, climatología, etc. 1.4. Tipos de propietarios Atingente al tamaño de las explotaciones agropecuarias y a las formas de producción asociadas: minifundio, pequeña y mediana propiedad, latifundio, comunitaria, etc. 1.5. Sistemas de producción y desarrollo tecnológico Se relacionan con los niveles de tecnologías asociados a las faenas productivas y la presencia de sistemas de producción específicos en las propiedades: artesanal, semi industrial, industrial, etc. 1.6. Estructuración tradicional del espacio turístico El organismo responsable de la actividad turística tradicional en el país ha elaborado una estructuración del espacio turístico considerando el funcionamiento de las actividades turísticas más importantes hasta hoy: turismo de sol y playa, turismo urbano, turismo de negocios, turismo recreativo en general. Esta estructuración distingue las áreas con mayor vocación turística de aquellas otras con una importancia turística segundaria. Por supuesto esta estructuración no considera especialmente las nuevas formas de turismo entre las que se encuentra el agroturismo, ecoturismo, turismo cultural étnico, etc. 1.7. Grado de ruralidad de la zona A lo largo del país el mundo rural presenta diferentes grados de urbanización que están en directa relación con su cercanía a las grandes metrópolis y las influencias que éstas ejercen sobre su ámbito territorial interno. 1.8. Grado de desarrollo del agroturismo A pesar que el agroturismo a nivel nacional es una forma de turismo de reciente aparición, existen zonas donde posee una mayor trayectoria, por una parte y por otra ha logrado en menor tiempo un mayor grado de consolidación y al mismo tiempo un mejor posicionamiento y una demanda más consistente. De ahí que se pueda hablar de zonas que están iniciando la actividad agroturística con presencia de escasa oferta y bajo nivel de demanda o con una oferta casi inexistente (nulo), pasando por áreas donde ya se cuenta con ejemplos variados de oferta agroturística con una demanda aunque irregular (incipiente) hasta alcanzar zonas con una amplia y variada oferta agroturística y con una demanda de volumen importante y con un reconocimiento de producto turístico alternativo de importancia para el desarrollo turístico de la zona. 1.9. Definición regional Es importante considerar la definición que las propias comunidades y líderes regionales han realizado respecto a las estrategias de desarrollo turístico ya que esto incide en las decisiones de distribución de recursos (humanos, físicos y financieros) que realizarán y que permitirían elevar el nivel del agroturismo en esas áreas. De ahí que existan zonas donde el agroturismo tenga alta prioridad, otras donde sea considerado de regular importancia, o bien aquellas donde su presencia en las estrategias sea nula. 1.10. Jerarquía de Recursos Turísticos en las áreas rurales Dado que la demanda turística se moviliza en forma importante en relación con la jerarquía de los atractivos turísticos naturales y culturales y que estos recursos poseen capacidades de atracción diferentes y considerando que el agroturismo es, en la mayoría de los casos, complementario de otras motivaciones turísticas, resulta fundamental conocer la fortaleza que tienen los recursos turísticos naturales y culturales en cada zona. Por ello no es lo mismo contar con un predio agropecuario aledaño al Macizo Torres del Paine o al Volcán Parinacota que contar con una explotación agropecuaria en el lago Vichuquen o junto al Embalse La Paloma.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | INDICADORES | ZONAS TURISTICAS | TURISMO RURAL | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 6
Autor: Dosso, Ricardo - Muñoz, María Julia - 
Título: Red de productos culturales para la consolidación de un turismo de ciudad
En: Seminário de Pesquisa em Turismo do Mercosul, 2. Caxias do Sul, 10-11 setembro 2004
Institución patroc.: Universidade de Caxias do Sul
Páginas: 16 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La litoralidad y estacionalidad de Mar del Plata estuvo históricamente signada por la atractividad de su posición geográfica litoral costera, su variada geomorfología y la presencia de un centro urbano con funciones de apoyo a la actividad gravitacional de Sol y Playas, caracterizado por una alta urbanización y dotado de una relativa aptitud de equipamiento, infraestructura y servicios hoteleros, gastronómicos y de esparcimiento capaz de ofrecer una significativa capacidad instalada para albergar un turismo progresivamente masivo. Los esfuerzos por lograr una sostenibilidad de la actividad a lo largo del año instaron a la investigación de alternativas de desestacionalización y deslitoralización apelando a opciones turístico-recreativas alternativas en medio natural y rural que permitieran diversificar la opción relativamente excluyente del turismo de Sol y Playas.
Sin embargo no se aprecian estudios que incluyan la opción turístico-recreacional del centro urbano como alternativa de significación que permita complementar y ofrecer mayor variedad apelando a la potencialidad de las prácticas turísticas en espacio urbano que conjugue un continuo de atractividades complementarias playa - centro urbano - hinterland regional y que redescubra espacios, actividades y tiempos susceptibles de diversificar la atractividad del centro urbano en sus posibilidades de disfrute del ocio y el tiempo libre, superador de la mera condición de soporte urbano de equipamiento, servicios y esparcimiento en función de apoyo a la actividades de Sol y Playas.
La ponencia que se presenta, resultado del trabajo de investigación "Turismo Urbano en Mar del Plata: puesta en valor y en desarrollo turístico-recreacional sustentable" concibe un sistema de productos turístico - recreacionales inserto en la modalidad de turismo de ciudad no excluyente de las opciones de turismo de sol y playas, turismo de la naturaleza y turismo rural, reivindicando la noción del producto ciudad global integrada por un "calidoscopio" de "varias ciudades" como subproductos : ciudad cultural, ciudad deportiva, ciudad espectáculo, ciudad lúdica, ciudad histórica, ciudad de ferias y congresos, ciudad de compras y negocios, ciudad nocturna, ciudad oculta, entre otras.
Palabras clave: TURISMO URBANO | PRODUCTOS CULTURALES |
Registro 4 de 6
Autor: Morello, Jorge - Matteucci, Silvia Diana - 
Título: Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimétrico y terminal
Fuente: Realidad Económica, n.169. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-96
Año: ene.-feb. 2000
Palabras clave: GEOMORFOLOGIA | INFLUENCIA CLIMATICA | ECOLOGIA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | REGIONALIZACION | MEDIO AMBIENTE | EXPLOTACION DE RECURSOS | USO DE LA TIERRA | ZONAS RURALES | EVALUACION DE RECURSOS | DETERIORO AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE | RECOMENDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Piccolo, María Cintia - Perillo, Gerardo
Título: Geomorfología de los estuarios: una visión diferente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.9, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 95-108
Año: 2000
Palabras clave: ESTUARIOS | GEOGRAFIA FISICA | GEOMORFOLOGIA | ZONAS COSTERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio