MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Gerchunoff, Pablo - Machinea, José Luis - 
Título: Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 109-1296
Año: dic. 2015
Resumen: Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas "decisiones" a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | PATRON ORO | HISTORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Gerchunoff, Pablo - Torre, Iván - 
Título: ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-62
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió un período de rápido cambio demográfico cuyo rasgo más visible fue el arribo al puerto de Buenos Aires de millones de inmigrantes europeos que se establecieron predominantemente en el Litoral. Los movimientos migratorios internos de la población preexistente fueron muy reducidos. Exploramos tres hipótesis que explican la razón de estos comportamientos disímiles: 1) la existencia de regímenes laborales coercitivos que limitaban la libertad de movimientos de los trabajadores criollos; 2) el surgimiento de polos alternativos de progreso material en el Norte y el Oeste del país, fruto del proteccionismo arancelario originado en un compromiso político entre las élites del interior y del Litoral; 3) la existencia de diferencias cualitativas en la productividad de criollos y europeos que dificultaron la inserción de los primeros en la agricultura y los servicios urbanos. La evidencia empírica refuta la primera hipótesis, mientras que la segunda y la tercera son validadas y arrojan algunas claves sobre el vínculo entre migraciones y patrones productivos en los años que siguieron.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | MIGRACION INTERNA | ESTRUCTURA ECONOMICA | DIVISION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Gerchunoff, Pablo - 
Título: Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 195-222
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este ensayo trata los treinta años de política económica argentina bajo el régimen democrático, con un enfoque comprensivo de los contextos de la época y las mentalidades de los gobernantes. Se proponen tres ciclos: el de la inauguración democrática de Alfonsín, ocurrido en el contexto de una crisis de deuda que imposibilitó la consolidación de un proyecto social-demócrata pero no impidió que se completara el mandato presidencial; el de la apuesta reformista de mercado de Menem, que falló en su intento de modernización de la economía y terminó en una segunda y profunda crisis; el del kirchnerismo, un movimiento de restauración productiva y social orientado a la re-industrialización y a la redistribución progresiva del ingreso, que se entiende en gran medida como reacción al experimento menemista y devino en un movimiento nacional-popular al estilo peronista de los años 40 y 50. Se sugiere en el ensayo que los treinta años de política económica democrática exigen ser analizados en su inédita relación con los treinta y cinco años de la segunda globalización comercial y financiera.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS SOCIOLOGICO | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO | CRISIS FINANCIERA | CRISIS POLITICA | ENDEUDAMIENTO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Gerchunoff, Pablo - Aguirre, Horacio - 
Título: La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.32. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 87 p.
Año: mayo 2006
Resumen: Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A ello no fue ajena una incipiente industrialización, disparada tanto por la guerra como por una reversión de los precios de los bienes que la Argentina exportaba, y luego prolongada a través un cambio estructural, basado tanto en cambios en la demanda como en innovaciones tecnológicas. A su vez, los cambios en el patrón productivo están unidos por naturaleza con la innegable alteración de la distribución funcional del ingreso, de magnitud inédita hasta entonces, y que sólo se repetiría dos décadas después. Determinar cuánto de específico puede haber en estos sucesos exige observar detenidamente el rumbo de la economía mundial, de la que la Argentina devuelve por momentos una imagen de espejo. Al fin, examinar el papel de la política económica, condicionada por las transformaciones irreversibles que se están produciendo en el mundo y en la Argentina, permite arbitrar entre visiones extremas, dando su justo lugar a la virtud y a la fortuna de los gobernantes.
Palabras clave: ECONOMIA | CONDICIONES ECONOMICAS | HISTORIA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Llach, Lucas -  Gerchunoff, Pablo - 
Título: Entre la equidad y el crecimiento: ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1105-64-9
Páginas: 126 p.
Año: 2004
Resumen: La historia reciente de la Argentina se ha caracterizado por cambios drásticos y, en alguna medida, dramáticos, muchos de ellos de difícil reversión. Gerchunoff y Llach buscan las raíces de esos cambios en un recorrido por la historia económica de nuestro país durante el "siglo XX largo" (1880-2002). Según los autores, en sus orígenes la Argentina era un "reino de la igualdad". Con el paso de los años, las opciones de política económica -muchas veces dirigidas a preservar o acentuar aquella equidad originaria- y las circunstancias externas cambiantes acabaron por desacelerar el crecimiento económico. Paradójicamente, ello derivó en un presente que se encuentra en las antípodas de aquel mundo igualitario. ÑQué sucedió? Al tomar distancia de las explicaciones aquí denominadas "nostalgia peronista" y "nostalgia liberal", ENTRE LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO intenta responder a ese interrogante, y permite al mismo tiempo analizar la reciente crisis y sus posibles derivaciones desde una perspectiva de largo plazo.
Contenido: * Advertencia
* 1. Introducción: de Bering a Baring
* 2. Entre dos crisis (1890-2001)
* 2.1. Crecimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento: una descripción
* CRECIMIENTO
* DISTRIBUCION DEL INGRESO
* APERTURA AL COMERCIO
* ENDEUDAMIENTO
* CUADRANTES DE LAS DOS APERTURAS
* 2.2. Crecimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento: cómo sucedió
* 1890-1913: CRECIMIENTO DESIGUAL
* 1913-1929: EQUIDAD Y CRECIMIENTO
* 1929-1963: MAS EQUIDAD CON MENOS CRECIMIENTO
* 1963-1975: MAS CRECIMIENTO CON MENOS EQUIDAD
* 1976-2001: DESIGUALDAD Y ESTANCAMIENTO
* 3. DESDE EL PRESENTE
* Bibliografía
Alcance temporal: 1880-2002
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | RECESION ECONOMICA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMERCIO INTERNACIONAL | MOVIMIENTO DE CAPITALES | DEUDA EXTERNA | ESTANCAMIENTO ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA | APERTURA ECONOMICA | ASIMETRIAS |
Solicitar por: ECON 30282

>> Nueva búsqueda <<

Inicio