MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 88 registros

Registro 1 de 88
Autor: Barbieri Muttis, Nicolás - Fierro Fidalgo, Yolanda
Título: ¿Qué relevancia tienen los proyectos de buenas prácticas como estrategia para la gestión del conocimiento? Análisis de caso del Banco de Buenas Prácticas en Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-118
Año: jun. 2019
Resumen: Los bancos de buenas prácticas han proliferado como parte de las estrategias de gestión del conocimiento en las administraciones públicas. Sin embargo, la investigación sobre sus objetivos, metodologías e impactos es todavía escasa. ¿Qué potencialidades y retos existen en las iniciativas de este tipo que intentan revalorizar el conocimiento de la comunidad de profesionales y su participación activa? ¿Qué resultados e impactos es posible detectar? Este artículo construye una guía para dar respuesta a estas preguntas, identificando tres dimensiones clave para el análisis de los bancos de buenas prácticas: 1) su metodología, 2) la comunicación de sus resultados y 3) el impacto en las personas responsables de las prácticas. Se aplica esta guía en el análisis del caso del Banco de Buenas Prácticas del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y se identifican aspectos clave. En relación con la metodología, la fiabilidad y la justificación de la idoneidad de las prácticas incluidas en los bancos es todavía un reto pendiente. Sin embargo, existen mecanismos para asegurar el rigor en el análisis de las prácticas y evitar la desconfianza que muchas experiencias de bancos de buenas prácticas han generado. En cuanto a la comunicación de resultados, la capacidad de transferibilidad de conocimiento de los bancos de buenas prácticas no puede darse por sentada. El tipo de información que se comunica es fundamental: cuanto más contextualizada y realista sea (no solo enfatizando aspectos positivos), más probabilidades de transferencia existirán. Por último, en lo que refiere a la valoración e impacto de los bancos de buenas prácticas, este documento identifica estrategias propias de lo que se ha llamado segunda generación de gestión del conocimiento. Es fundamental diseñar mecanismos específicos para que los bancos de buenas prácticas puedan tener impacto en el aprendizaje que se genera en el conjunto de profesionales implicados.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | BUENAS PRACTICAS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | PROGRAMAS SOCIALES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 88
Autor: Catalá Pérez, Daniel - Miguel Molina, María de
Título: La colaboración público-privada como instrumento de impulso a la innovación: definición de un marco de análisis
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 43-86
Año: oct. 2018
Resumen: La literatura científica reconoce el relevante papel que la innovación juega como factor de crecimiento y desarrollo económico en cualquier país. Podría decirse que se está ante un modelo de crecimiento basado en el conocimiento, una de cuyas manifestaciones concretas más importantes es la innovación tecnológica. Parece evidente, por lo tanto, que los países que sean capaces de impulsar más eficientemente aquellas actividades constitutivas de este paradigma, serán los mejores situados para crear riqueza y aumentar el bienestar de sus ciudadanos. Este objetivo plantea importantes desafíos y oportunidades a los actores públicos y privados que conforman el sistema nacional de innovación y que son responsables, por una parte, de la generación del conocimiento necesario para innovar y, por otra, de la gobernanza del propio sistema. A través de la revisión de la literatura que analiza las relaciones entre los actores públicos y privados, este artículo concluye que la colaboración entre ellos es necesaria y beneficiosa en ambos casos. Por ello se plantea un marco conceptual que permita definir el concepto de colaboración público-privada en el ámbito de la innovación y analizar con precisión los instrumentos de intervención pública que se identifiquen con tal concepto.
Palabras clave: INNOVACION ADMINISTRATIVA | ASOCIACION PUBLICO PRIVADA | COOPERACION | GOBERNANZA | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 88
Autor: Carrasco, Rosa Inés - 
Título: Gestión del conocimiento en la educación en management. Entorno 2.0 como espacio para promover la motivación y desarrollo de la creatividad
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-40
Año: jul. 2016
Resumen: El presente artículo nace de una de las aplicaciones de la Gestión del Conocimiento en el área académica para el fortalecimiento de la actividad científica y la creatividad en la formación en management considerando que los temas de innovación y creatividad están actualmente en tendencia en la agenda universitaria. La investigación analiza la posibilidad de gestionar el conocimiento desde la perspectiva de la motivación como elemento clave para el desarrollo de la creatividad en estudiantes en formación en el campo del management. Sirvieron como marco para indagar sobre la motivación como determinante de la creatividad la teoría de orientación cognitiva (CO) de Kreitler y Kreitler, teoría del pensamiento creativo de Delval y las teorías de creatividad de Edward de Bono. Con el objetivo de implementar estrategias educativas innovadoras en el aula, se propone una interface desarrollada para web 2.0 que permita estructurar las percepciones del alumnado con respecto al nivel de motivación que tienen con las estrategias en el aula usadas por el docente para fomentar la creatividad. Dicha información, será de suma utilidad ya que brindará a los docentes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva del alumnado, permitiéndoles reflexionar en sus procesos clase así como también socializar las experiencias de éxito con otros docentes interesados en la temática.
Palabras clave: INNOVACION | CREATIVIDAD | MOTIVACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 88
Autor: Fernandes Nunes, Neubher - Oria, Leandro
Título: Gestión del conocimiento en una oficina de extensión agropecuaria del sudoeste bonaerense
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 47-80
Año: 2015
Resumen: El objetivo de este artículo, es verificar la aplicación de las cinco fases del proceso de gestión del conocimiento propuestas por Goldoni y Oliveira (2006). El trabajo se desarrolla a través de un estudio de caso de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, específicamente en la Oficina de Extensión de Coronel Rosales de Punta Alta, a partir de la recolección de datos por medio de documentos de la institución y de una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos permiten comprobar que la propuesta de los autores mencionados se aplica al caso estudiado en las etapas de creación, almacenamiento, diseminación y utilización del conocimiento. Sin embargo, los indicadores de la etapa de medición sugeridos no se aplican de forma tan efectiva en la evaluación de cada fase del proceso de gestión del conocimiento, debido al contexto y objetivos de la Oficina de Extensión examinada.
Palabras clave: GESTION DEL CONOCIMIENTO | INSTITUCIONES PUBLICAS | EXTENSION RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 88
Autor: Murray, María Cristina - 
Título: Una aproximación a la gestión del conocimiento en municipios turísticos litorales. La construcción de conocimiento para la conservación del recurso playa. Estudio de caso Municipio de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 320 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo intenta ofrecer la visión de un camino posible a partir de la experiencia de un municipio de la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell, que en el periodo entre 1997 y 2007 produjo una transformación de los usos turístico-recreativos del recurso playa hacia una estrategia de conservación más amigable, con el ambiente y con la comunidad de residentes y visitantes, construyendo conocimiento y gestionándolo participativamente. Villa Gesell se encontraba en la etapa madura de su desarrollo turístico y estaba siendo impactada por un gran avance del mar, que había reducido significativamente la dimensión de sus playas urbanas. El gobierno de Villa Gesell toma la decisión de demoler las construcciones de cemento en la playa, de quitar la avenida costanera y de prohibir el estacionamiento en la costa, iniciando un proceso de conversión para recuperar el uso productivo del sector costero de acuerdo con el conocimiento que, sobre la dinámica costera, se había producido hasta la década analizada.
Palabras clave: TESIS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GESTION PUBLICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLAYAS | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | VILLA GESELL |
Solicitar por: TESIS MDT 00008

>> Nueva búsqueda <<

Inicio