MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 155 registros

Registro 1 de 155
Autor: Barbieri Muttis, Nicolás - Fierro Fidalgo, Yolanda
Título: ¿Qué relevancia tienen los proyectos de buenas prácticas como estrategia para la gestión del conocimiento? Análisis de caso del Banco de Buenas Prácticas en Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-118
Año: jun. 2019
Resumen: Los bancos de buenas prácticas han proliferado como parte de las estrategias de gestión del conocimiento en las administraciones públicas. Sin embargo, la investigación sobre sus objetivos, metodologías e impactos es todavía escasa. ¿Qué potencialidades y retos existen en las iniciativas de este tipo que intentan revalorizar el conocimiento de la comunidad de profesionales y su participación activa? ¿Qué resultados e impactos es posible detectar? Este artículo construye una guía para dar respuesta a estas preguntas, identificando tres dimensiones clave para el análisis de los bancos de buenas prácticas: 1) su metodología, 2) la comunicación de sus resultados y 3) el impacto en las personas responsables de las prácticas. Se aplica esta guía en el análisis del caso del Banco de Buenas Prácticas del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y se identifican aspectos clave. En relación con la metodología, la fiabilidad y la justificación de la idoneidad de las prácticas incluidas en los bancos es todavía un reto pendiente. Sin embargo, existen mecanismos para asegurar el rigor en el análisis de las prácticas y evitar la desconfianza que muchas experiencias de bancos de buenas prácticas han generado. En cuanto a la comunicación de resultados, la capacidad de transferibilidad de conocimiento de los bancos de buenas prácticas no puede darse por sentada. El tipo de información que se comunica es fundamental: cuanto más contextualizada y realista sea (no solo enfatizando aspectos positivos), más probabilidades de transferencia existirán. Por último, en lo que refiere a la valoración e impacto de los bancos de buenas prácticas, este documento identifica estrategias propias de lo que se ha llamado segunda generación de gestión del conocimiento. Es fundamental diseñar mecanismos específicos para que los bancos de buenas prácticas puedan tener impacto en el aprendizaje que se genera en el conjunto de profesionales implicados.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | BUENAS PRACTICAS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | PROGRAMAS SOCIALES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 155
Autor: Drago, Mariana Jimena
Título: Conducción y gerencia en la Oficina de Gestión Judicial Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-105
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La conducción y la gerencia en las organizaciones del Estado se desarrollan en un ambiente no sólo gerencial sino también político. Por esta razón, la gestión pública es más compleja que la gestión privada. En el sector público hay diversidad de actores involucrados, los intereses son en ocasiones contradictorios, el dirigente debe lograr el consenso en torno a sus proposiciones, las reglas son rigurosas y los resultados no son fáciles de medir. En este contexto y bajo la luz de los diferentes expositores en la materia, en el presente trabajo se analizará la situación actual de la Oficina de Gestión Judicial, perteneciente al Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, y se realizará un informe propositivo para el modelo de gestión en que se desarrolla.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | FUNCIONES DIRECTIVAS Y GERENCIALES | HABILIDADES DIRECTIVAS | TECNOLOGIAS GERENCIALES | TECNICAS DIRECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 155
Autor: Murray, María Cristina - 
Título: Una aproximación a la gestión del conocimiento en municipios turísticos litorales. La construcción de conocimiento para la conservación del recurso playa. Estudio de caso Municipio de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 320 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo intenta ofrecer la visión de un camino posible a partir de la experiencia de un municipio de la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell, que en el periodo entre 1997 y 2007 produjo una transformación de los usos turístico-recreativos del recurso playa hacia una estrategia de conservación más amigable, con el ambiente y con la comunidad de residentes y visitantes, construyendo conocimiento y gestionándolo participativamente. Villa Gesell se encontraba en la etapa madura de su desarrollo turístico y estaba siendo impactada por un gran avance del mar, que había reducido significativamente la dimensión de sus playas urbanas. El gobierno de Villa Gesell toma la decisión de demoler las construcciones de cemento en la playa, de quitar la avenida costanera y de prohibir el estacionamiento en la costa, iniciando un proceso de conversión para recuperar el uso productivo del sector costero de acuerdo con el conocimiento que, sobre la dinámica costera, se había producido hasta la década analizada.
Palabras clave: TESIS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GESTION PUBLICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLAYAS | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | VILLA GESELL |
Solicitar por: TESIS MDT 00008
Registro 4 de 155
Autor: Mayorga, Fabricio Franco
Título: ¿Cómo mejorar la efectividad ministerial?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 55-82
Año: jun. 2014
Resumen: Existen pocos estudios sobre cómo ministros y otras autoridades públicas organizan su trabajo cotidiano en torno a las responsabilidades y los roles inherentes a su cargo. Los desafíos que afrontan estos líderes públicos en América Latina se investigan mediante información acumulada por un proyecto del PNUD de desarrollo de capacidades, entrevistas a ministros y funcionarios de gabinetes privados y la revisión de bibliografía especializada. Se argumenta que la cualidad distintiva de un ministro y la efectividad de su gestión se asocian con la definición de la agenda política sectorial y la consecución de sus resultados liderando e interactuando con diversos actores. Se concluye que para lograrlo, un elemento central es transformar las prioridades políticas en el mecanismo rector de gestión de la agenda diaria y de interacción con los actores involucrados en la formulación e implementación de políticas. Sin dicho alineamiento, la agenda y la acción ministerial es capturada por la coyuntura y diversos intereses. Como respuesta, se sugiere un enfoque metodológico para integrar las dimensiones estratégicas y operativas en los primeros tres meses de gestión y evitar caer en la trampa de una gestión reactiva y sin foco.
Palabras clave: MINISTERIOS | SISTEMAS DE GESTION | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 155
Autor: Cunill-Grau, Nuria - Fernández, Margarita
Título: Implementación del enfoque de derechos humanos: la reforma sanitaria chilena
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 287-305
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI propósito de este trabajo es analizar la incidencia de la arquitectura institucional publica en la implementación de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Se adopta como caso de estudio la reforma sanitaria chilena a partir del año 2005, que reconoce garantías exigibles de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para un conjunto de problemas de salud a la ciudadanía, independientemente de su adscripción al sistema público 0 privado. La metodología integró un análisis cualitativo de normas legales, instrumentos de gestión y entrevistas en profundidad principalmente a directivos de salud. Los resultados muestran que, no obstante los evidentes logros de la reforma chilena en pos de la equidad en salud, resultan limitados sus esfuerzos de dotar de gobernanza sistémica, accountability y espacio público a su arquitectura institucional, comprometiendo con ello su intención de instaurar un enfoque de derechos humanos. Se concluye que el patrón hegemónico de diseño institucional, organización y gestión de los servicios sociales requiere ser enfrentado para construir viabilidad a la implementación de este tipo de política y se sugiere la importancia de adoptar estrategias diferenciadas de accountabitily que consideren las asimetrías sociales en la apropiación y exigibilidad de los derechos.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | DERECHO A LA SALUD | POLITICAS PUBLICAS | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio