MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Mestre Pérez, Rosanna
Título: España plató de cine: claroscuros de las rutas de cine y televisión
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-29
Año: 2020
Resumen: El interés por visitar los lugares donde se rodaron las películas y series de televisión de éxito está presente en la motivación de los viajes recreativos que realizan millones de turistas por todo el mundo. Aunque la imagen internacional de España no se ha construido sobre esta modalidad de turismo, la mejora en las políticas de incentivos fiscales que se ofrecen a las producciones internacionales, junto con la decidida apuesta de los gestores de destinos por ampliar su oferta cultural con rutas de cine y el interés de la industria audiovisual por alargar la vida de las producciones ha revitalizado la vieja idea de convertir el territorio en un plató de cine. El estudio de una muestra representativa de las rutas existentes permite identificar algunas fortalezas y algunas debilidades del proceso de creación y gestión llevado a cabo por distintas entidades hasta el momento.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE | TELEVISION | RUTA DEL CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Garralda, Joaquín.
Título: ¿Puede ser el gobierno corporativo un criterio de exclusión para el inversor ISR?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 297-327
Año: ago. 2018
Resumen: La ISR está experimentando un fuerte crecimiento en esto últimos años que está haciendo reconsiderara muchos gestores de inversión los criterios que emplean para determinar sus decisiones de inversión y desinversión. Las estrategias básicas de las carteras de ISR son, por un lado, las de exclusión que ciertas empresas por su actividad empresarial o por su comportamiento contrario a ciertas normas; y, por otro, las de selección positiva para invertir en ciertos sectores -que van a ayudar a enfrentarse a los retos sociales y ambientales futuros- o en ciertas empresas que alcanzan las mejores valoraciones de su sector en aspectos de ESG (por Environment, Social and Governance; que en español se traduce por: ASG). La ISR ha ido evolucionando desde un enfoque inicial sencillo, basado principalmente en criterio de exclusión de algunos sectores "perniciosos o maliciosos" o de alguna empresa considerada no ética, a una ISR más madura, en la que se tiene en cuenta el "business case" de la ISR y se considera como un criterio relevante de selección la respuesta de las compañías ante las "controversias" que puedan surgir en temas de ESG. Dado que las inversiones ISR que utilizan estrategias de exclusión son las de mayor volumen, en este artículo se trata de analizar si algunos aspectos de Buen Gobierno, que pueden ser origen de controversias, sirven de criterio de exclusión o únicamente de valoración. Para ello se utilizarás dos controversias muy comunes: la diversidad de género en el Consejo de la Administración y la retribución de los líderes de la empresa, con el fin de determinar si pueden convertirse en un criterio de exclusión para algún tipo de inversor de ISR. Y en consecuencia, si estas controversias tienen un impacto relevante en las políticas de las compañías. Se finalizara con unas reflexiones sobre la inclusión de los criterios ESG en los análisis y decisiones de los inversores institucionales
Palabras clave: GOBIERNO | DIRECCION | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: de la Cuesta González, Marta - Pardo Herrasti, Eva
Título: Diálogo activo accionarial. Una aproximación desde la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 329-346
Año: ago. 2018
Resumen: Una de las estrategias de inversión socialmente responsable que mayor crecimiento ha registrado en los últimos años es la asociada a las prácticas de dialogo activo (o engagement) accionarial. Bajo esta denominación se engloban aquellas acciones a través de las cuales los inversores utilizan su poder como propietarios para influir en los comportamientos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo de las empresas de las que son accionistas. El presente artículo tiene como objetivo mostrar los motivos y las formas a través de las cuales se aplican este tipo de estrategias. Para ello se ofrece una visión global de cómo los inversores abordan sus prácticas de engagement accionarial y se profundiza en una temática concreta: la responsabilidad fiscal. Los resultados muestran que el dialogo activo entre inversores y gestores parece ser la herramienta más adecuada para poder comprender el comportamiento responsable de la empresa en materia fiscal y prevenir posibles riesgos no solo reputacionales sino financieros derivados de futuras sanciones o cambios normativos.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | ENGAGEMENT |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 79
Autor: Oliveira, Alan Santos de - Callado, Antônio André Cunha
Título: Controles gerenciais em organizações não governamentais: um estudo de caso no CAEHH
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-34
Año: 2017
Resumen: Esse artigo teve como objetivo investigar práticas de controles gerenciais no âmbito de uma Organização Não Governamental (ONG). Utilizou-se uma pesquisa de caráter qualitativo, de natureza exploratória-descritiva, aplicando-se o método do estudo de caso. Como técnica de coleta de dados, foram adotadas três abordagens complementares: observação participante, entrevistas e registros documentais. Como técnica de análise, utilizou-se a análise do discurso considerando a triangulação das fontes de dados. Os principais resultados indicaram a presença dos seguintes controles gerenciais: Livros de Registros de Pessoal; Livros de Atas; Planilha de Registro de Integrados; Planilha de Doadores; Contas a Pagar; controles conforme exigências do Sistema Único de Saúde (SUS) e controles conforme exigências do Conselho Municipal de Criança e do Adolescente (CMDCA). Entretanto, a visão empresarial dos gestores, com ênfase na caridade, evitou que fossem utilizadas práticas mais formais de controles gerenciais, exceto as exigidas pelos órgãos que a entidade possui cadastro.
Palabras clave: CONTROL | GERENCIA | CONTROL GERENCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 79
Autor: Cámara Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande
Título: Guía para gestores y planificadores locales. Aportes al desarrollo turístico de la región de Salto Grande
Ciudad y Editorial: Concordia : CAFESG
Páginas: 132 p.
Año: nov. 2015
Contenido: * Cap. 1 Introducción
* Cap. 2 [Proyectos]
* La ruta del Chamamé
* Camino del pescador
* Camino de los pueblos rurales
* Camino de las frutas
* Camino del palacio
* Intervenciones puntuales
* Cap. 3 Anexos: Estudios de casos y experiencias
* Cap. 4 Conclusiones
* Bibliografía
* Autores
Palabras clave: TURISMO | GESTION TURISTICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLANIFICACION | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: TURISMO 22146

>> Nueva búsqueda <<

Inicio