MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Nápoli, Andrés M.; edt - Sangalli, Federico; edt - Di Pangracio, Ana; edt
Autor: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Título: Informe ambiental anual 2014: premio de monografía Adriana Schiffrin; duodécima convocatoria
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FARN
ISBN: 978-987-29259-1-8
Páginas: 410 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * Prólogo, Guillermo Acuña
* La participación ciudadana como motor de la agenda ambiental, Andrés Nápoli
* Capítulo I: ESCENARIO REGIONAL E INTERNACIONAL
* Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso, Marcos Orellana
* Cambio Climático: Varsovia y más allá, la inundación, Soledad Aguilar
* El rol de las inversiones del BNDES en la región: desarrollo de indicadores para el análisis de casos, Pía Marchegiani y María Marta Di Paola
* Capítulo II: POLITICAS INTERNAS
* Regresiones normativas en materia de agrotóxicos, Valeria Berros
* Soja, soja y ¿después? Impacto de las medidas gubernamentales en la estructura productiva y el ambiente, María Marta Di Paola
* Conflictividad minera: ¿la punta del iceberg?, Pía Marchegiani
* La Ley de Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires y los aportes efectuados por las organizaciones de la Comisión de Asesoramiento Técnico, Dolores M. Duverges
* Ley de Bosques: actualizaciones y recategorizaciones, ni un paso atrás, Ana Di Pangracio (FARN), Hernán Giardini (Greenpeace), Diego Moreno (FVSA)
* Capítulo III: ENERGÍA
* Fracking: yendo en la dirección equivocada, Juan Carlos Villalonga
* Análisis de la cadena de valor y trazabilidad de los recursos naturales utilizados para generar energía eléctrica en Argentina, Dolores M. Duverges
* Recomendaciones y advertencias frente a los proyectos hidroeléctricos binacionales: los casos Garabí y Panambí en el río Uruguay, Jorge Oscar Daneri
* Capítulo IV: CUENCAS HÍDRICAS
* El Derecho Penal Ambiental y sus implicancias en la Cuenca Salí-Dulce, Gustavo Gómez, Miguel E.Medina, Carlos M. Amaya
* Conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná, Natalia Machain, Carmen Penedo, Daniel Blanco, Marta Andelman, Ana Di Pangracio, Jorge Daneri, Diego Rodríguez y Melania Peirano
* Caso Matanza-Riachuelo: cambios, avances y déficits en el camino del río olvidado hacia la cuenca de oportunidades, Leandro García Silva y Javier García Espil
* Capítulo V: LA SUSENTABILIDAD, SISTEMA POLITICO Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
* Monitoreo Social del Saneamiento del Riachuelo: una experiencia de control ciudadano y política ambiental, Alejandra Ramirez Cuesta
* El medio ambiente en la opinión pública, Ernesto Cussianovich
* Una aproximación a la problemática ambiental y los partidos políticos en Argentina, Daniel Ryan
* La labor del Congreso y la sociedad civil desde la vuelta de la democracia en Argentina, María Eugenia Di Paola
* Personalidad ambiental destacada del año 2013."Los seres humanos deberíamos ser los guardianes de todos los recursos que habitan en este ambiente", entrevista a Félix Díaz, cacique de la Comunidad Qom La Primavera de Formosa, Por Federico Sangalli
* Capítulo VI: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
* Indicadores de Informe Ambiental FARN 2014, Jorge Ragaglia
* Indicadores de gestión ambiental: una de cal, varias de arena, Pía Marchegiani y Eduardo Abascal
* Clínica Jurídica de FARN: casos recibidos en 2013, Samanta Rausch y Emilia Berazategui
* Capítulo VII: SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS AMBIENTALES, Eduardo Abascal
* I. Litio
* II. La Fidelidad
* III. Glaciares
* IV. El terraplén del Iberá
* V. Pesca
* Capítulo VIII: PREMIO SCHIFFRIN
* Introducción Sobre Adriana Schiffrin
* Curriculum del Jurado
* Dictamen del Jurado
* Proyectos ganadores:
* Primer Premio: Programa Comunitario de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. "Menos Basura Más Ambiente", Luis Jorge Oxman
* 1 Mención Carpoolear ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables
* 2 Mención Colectando Sol, Energía Social Aplicada, Leandro Magri
Alcance temporal: 1969-2014
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | ECONOMIA AMBIENTAL | LEGISLACION AMBIENTAL | GESTION AMBIENTAL | MONOGRAFIAS | INFORMES ANUALES | TENDENCIAS | INDICADORES AMBIENTALES | POLITICA ENERGETICA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TURISMO 22247
Registro 2 de 11
Autor: Iud, David L.
Título: La protección de los glaciares
Fuente: Realidad Económica, n.257. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 112-137
Año: ene.-feb. 2011
Resumen: Luego de presentarse un análisis de legislación ambiental comparada en el nivel global, en este artículo se sugiere que, una vez promulgada la ley 26.339 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Glaciares, la Argentina puede haberse convertido en "el primer país del mundo en contar con un cuerpo legal que específicamente protege los glaciares y su ámbito periglaciar en su calidad de geoforma". Los glaciares y sus áreas periféricas, el ambiente periglaciar y/o el permafrost sobre el que se sustentan, constituyen geoformas quecumplen funciones ecológicas diversas, que exceden en mucho la reserva estratégica deaguas. A esa función, por sí sola imprescindible y merecedora de tutela legal, deben agregarse también la biodiversidad, la formación de suelos e incluso se han mencionado indicios de la presunta relación entre ciclos epidémicos y glaciaciones, a tenor de la posible liberación de microorganismos asociada con su fusión. La actividad humana amenaza los glaciares por múltiples vías: la creciente quema de combustibles fósiles es generadora de sedimentos eólicos que, al modificar el albedo de los glaciares, aceleran su fusión; el cambio climático, que es efecto de la misma causa, por vía del incremento de CO2 en la atmósfera actúa combinadamente incrementando el retroceso glaciario por simple elevación de temperatura media. Es preocupante la ausencia en el debate público acerca de este asunto y las implicancias estratégicas de naturaleza geopolítica que el mismo tiene: la República soporta la ocupación de territorios insulares en los que una explotación de recursos naturales en áreas glaciarias podría tener serias consecuencias para el patrimonio nacional.
Palabras clave: GLACIARES | LEGISLACION AMBIENTAL | PROTECCION AMBIENTAL | ECOLOGIA | RECURSOS NATURALES | PLANIFICACION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | PROVINCIAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Sturzenegger, Adolfo, dir. -  Porto, Natalia, dir. -  Bazán Fernando, col. -  Jaume, David, col. - 
Autor: Cámara Argentina de Turismo
Título: La importancia de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina: 5to. Informe
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CAT
Páginas: 164 p.
Año: ago. 2008
Resumen: El "turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de personas a sitios distintos de sus usuales lugares de residencia, siendo el placer la motivación principal" (Organización Mundial del Turismo, 2008). Hasta hace no tanto tiempo atrás, el ecoturismo, el turismo rural, el agroturismo, el turismo verde, y el turismo activo, eran nuevas modalidades en el desarrollo de la actividad turística. Actualmente, el turismo deportivo y de aventura, el turismo gastronómico, el enoturismo, y el turismo literario y científico, entre otros, son productos turísticos ya consolidados a nivel mundial. A lo largo del territorio argentino, todas y cada una de estas nuevas concepciones del turismo, junto con todas y cada una de las modalidades tradicionales del turismo (sol y playa, museos y monumentos históricos, negocios, entre otras), encuentran un espacio geográfico y cultural adecuado para su crecimiento y aprovechamiento económico. Argentina es un país con una gran potencialidad turística. Desde principios de la década del ochenta, con la declaración del Parque Nacional Los Glaciares como Patrimonio Natural y la declaración de las Ruinas de las Misiones Jesuíticas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, nuestro país ha sumado seis sitios adicionales -de carácter natural y cultural- a la lista del Patrimonio Mundial. Otros tantos se encuentran en la lista tentativa para sumarse a este conjunto de bienes. Al mismo tiempo, la Ciudad de Buenos Aires ha sido catalogada como la mejor ciudad de la región y una de las diez mejores ciudades a nivel internacional por parte de los viajeros de todo el mundo (Revista Travel and Leisure). Además de la enorme variedad de recursos turísticos, Argentina tiene la ventaja de localizarse en el hemisferio sur, con estaciones invertidas respecto a los principales centros de emisión de turistas, con lo cual detenta mejores posibilidades de captar los segundos o terceros viajes anuales, cada vez más frecuentes en esos centros. Sin embargo, a pesar de tal potencialidad, su performance -en relación a otros países de América Latina y teniendo en cuenta sus ventajas indiscutibles como destino turístico- es relativamente modesta. Así, por ejemplo, mientras nuestro país recibió en los últimos tres anos, un promedio anual de 400.000 turistas procedentes de Estados Unidos y Canadá, y 700.000 provenientes de Europa, Brasil, en el mismo período, recibió promedios anuales de 850.000 turistas de Estados Unidos y Canadá, y cerca de 2 millones de turistas de Europa. Existe entonces una significativa brecha entre el panorama actual del turismo receptivo en Argentina y el potencial a futuro de nuestro mercado que, en principio, podría parecer decepcionante. Sin embargo, una mirada atenta puede transformar este escenario en una señal contundente de las enormes posibilidades de nuestro desarrollo turístico futuro y de la oportunidad que tenemos como país para aprovecharlo. A través de este trabajo, que es la continuidad de cuatro informes anuales anteriores, la Cámara Argentina de Turismo tiene como objetivo presentar un análisis de la situación e importancia de la Actividad Económica de Turismo y Viajes en la Argentina, teniendo en cuenta tanto el turismo interno como el internacional. Se presenta una estimación de la contribución del turismo al producto bruto interno, a la creación de empleo, a la recaudación fiscal, y a la generación de divisas en Argentina
Contenido: * Prólogo
* Resumen Ejecutivo
* I. Introducción
* II: Aspectos teóricos: definiciones y principales conceptos relacionados con el turismo
* III. Importancia del turismo en el mundo. Algunas tendencias
* IV. La importancia y evolución del turismo en Argentina
* V. La contribución económica de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina
* VI. Distribución geográfica de la actividad turística en Argentina
* VII. Sinergias regionales
* Anexo I. Estacionalidad de la demanda
* Anexo II. Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (Secretaría de Turismo de la Nación e INDEC, 2006)
* Anexo III. El turismo en la ciudad de Buenos Aires: turismo interno y turismo receptivo
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | TURISMO EN LA ECONOMIA NACIONAL | ENCUESTAS DE TURISMO | PBI |
Solicitar por: TURISMO 20421/5 20421/5 EJ.2 20421/5 EJ.3
Registro 4 de 11
Autor: Bertoncello, Rodolfo, com
Título: Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS
ISBN: 978-987-9355-85-5
Páginas: 254 p.
Año: 2008
Resumen: El turismo ha adquirido en las sociedades actuales una importancia inédita constatada con el número de personas que se desplazan con este fin y con las cuantiosas cifras económicas que la actividad promueve. La trascendencia de este fenómeno está marcada por la inclusión en la plataforma política de los gobiernos de los países que entienden al acontecimiento como una "industria" productora de divisas y una "usina" generadora de empleo. Pero a pesar del reconocimiento de su magnitud, las ciencias sociales le han prestado poca atención, y por lo tanto el estudio sobre el tema resulta escaso, determinando un conjunto de saberes que no supera las lecturas lineales y las interpretaciones básicas. Este libro constituye un aporte sustancial para la resolución de este vacío conceptual. Su contenido es el resultado de una profunda reflexión sobre la relevancia del turismo en las sociedades actuales y en particular en nuestro país.
Contenido: * Presentación, Rodolfo Bertoncello
* Capítulo 1. El retrato cambiante de la Quebrada de Humahuaca. Transformaciones y permanencias en sus atractivos turísticos, Claudia A. Troncoso
* Capítulo 2. Patrimonialización de la naturaleza y construcción de la actratividad turística. Criterios y tensiones en torno al parque Nacional Ichigalasto (San Juan, Argentina), Hortensia Castro
* Capítulo 3. Turismo, naturaleza y sociedad en la Patagonia Argentina. El destino turístico Los Glaciares, Analía Almirón
* Capítulo 4. Eubalena Australis et al. Turismo y patrimonio natural en Península de Valdés, Diego Kuper
* Capítulo 5. Del atractivo turístico autentico a la construcción de la autenticidad. Turismo y renovación urbana en el barrio de la Boca en la ciudad de Buenos Aires, María Gómez Schetttini
* Capítulo 6. La feria de mataderos. ¿El campo en la ciudad?, Lucas Ramírez
* Capítulo 7. De la "ciudad del Acuerdo" a la "ciudad de María". Turismo religioso en San Nicolás de los Arroyos, Fabián Claudio Flores
* Capítulo 8. Turismo, cultura y patrimonio. La ciudad-colonia San José (Entre Ríos), Rodolfo Bertoncello
* Capítulo 9. El paisaje, la razón y la emoción al servicio de la práctica turística, Perla Zusman
* Capítulo 10. Imágenes de la Argentina turística. Un análisis de la producción cartográfica de la Secretaria de turismo la nación (1996 - 2007), Carla Lois, Claudia Troncoso y Analía Almirón
Solicitar por: TURISMO 20723 20723 EJ.2
Registro 5 de 11
Autor: Schinelli, Daniel - Vacca, Carlos - 
Título: Hacia una transformación económica de la Patagonia Austral. La actividad turística en la nueva dinámica productiva y su impacto en el empleo
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.3. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 211-235
Año: 2007
Resumen: El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado "minas y canteras" -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto "glaciares". Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo.
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | MERCADO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio