MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1055 registros

Registro 1 de 1055
Autor: Galván Tudela, José Alberto - 
Título: Sincretismo, performance y creatividad en las religiones afrocubana: una mirada desde el suroriente cubano
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 113-128
Año: 2011
Resumen: Este trabajo enfatiza el significado de una aproximación dinámica y performativa a los procesos rituales. El estudio de las prácticas simbólicas, las percepciones culturales y los significados del Bembé en el suroriente de Cuba muestra la reelaboración sincrética y creativa de los actores a partir de diferentes sistemas religiosos en una especie de bricolaje cultural muy creativo en el marco de la creciente globalización.
Palabras clave: RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 1055
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 1055
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: ¿Cómo gobernar el capitalismo global?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 387-395
Año: ago. 2018
Resumen: La relación entre los mercados y la política es especialmente problemática desde que el capitalismo se ha convertido en una fuera global desprovista de los poderes moderadores del estado nación. Si gobernar la economía nunca ha sido una tarea fácil, el capitalismo global parece algo literalmente ingobernable, fuera de control. Propongo aquí, no obstante, algunas posibilidades que los gobiernos tienen a la hora de hacer frente a la difícil tarea de gobernar el capitalismo global.
Palabras clave: GOBIERNO | CAPITALISMO | GLOBALIZACION | RIESGOS | MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 1055
Autor: Arana, Mario
Título: Las disputas sobre la economía política y el caso argentino en el siglo XX
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-27
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Este trabajo dialoga con dos tesis sobre el control y cambio de las profesiones. En primer lugar, con la tesis de la disputa inter-disciplinar sostenida por Abbott (1988) donde la competencia entre profesiones caracteriza el modo en que cada una ejerce el poder sobre otras. En segundo lugar y para el caso de los economistas, Fourcade (2006) planteó que no es este tipo de competencia, sino el proceso de transnacionalización de capitales y saberes el que actúa como mecanismo de control jurisdiccional. El trabajo resalta las ideas de especialización temprana y de competencia intra-jurisdiccional como explicaciones complementarias a dichas tesis. Por último, se revisan tres períodos de conflicto sobre el control de la Economía Política en la Argentina. El primero coincide con los cambios provocados por la primera guerra mundial y la crisis de 1929. El segundo, ubicado desde el desarrollo económico de la posguerra hasta el quiebre de Bretton Woods. El tercero predomina hasta la actualidad.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA | ECONOMISTAS | ESTRUCTURA ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | GLOBALIZACION | CAPITAL | MOVIMIENTOS DE CAPITALES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 1055
Autor: Wahren, Pablo - Cúneo, Diego Martín - Di Giovambattista, Ana Paula - Gárriz, Ana Inés - 
Título: Cadenas globales de valor: la reinterpretación de los organismos internacionales
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-69
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: En la última década los principales Organismos Internacionales (OOII) han adoptado el enfoque de Cadenas Globales de Valor (CGV) como una teoría del desarrollo de la cual se desprenden recomendaciones de política para los países en vías de desarrollo. El presente trabajo pretende discutir los aportes originales de los teóricos de la CGV contrastando la reinterpretación que los OOII han hecho de la misma: tener en cuenta esas diferencias pone en jaque las conclusiones y propuestas a las que arriban estos últimos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | DESARROLLO ECONOMICO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION | GUERRA FRIA | TEORIA DEL DESARROLLO | POLITICA ECONOMICA | CADENA DE VALOR | CONSENSO DE WASHINGTON | BANCO MUNDIAL | CADENAS GLOBALES DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio