MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Ruffini, Martha - Blacha, Luis
Título: La provincialización postergada de la Patagonia Argentina (1955-1958)
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.25. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 59-81
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La transición de territorios nacionales a provincias, iniciada durante el peronismo histórico (1946-1955), se analiza a partir de un enfoque histórico-sociológico que privilegia las continuidades y rupturas de la transición, tomando como estudio de caso los territorios de provincialización tardía (1955): Formosa y las gobernaciones patagónicas. Desde un enfoque basado en la sociología figuracional (Elias) y en la caracterización tridimensional del poder (Lukes) proponemos una periodización que da cuenta de las complejidades que atraviesa un proceso iniciado en un gobierno democrático ?el peronismo histórico? pero que se desarrolla en el marco de la desperonización, proscripción y control estatal desplegados por la autodenominada "Revolución Libertadora". La gestación de las nuevas provincias resultó condicionada por la orientación impresa por el gobierno de facto, así como también por las difcultades institucionales y funcionales evidenciadas en las demandas de los interventores federales. Relaciones de poder asimétricas, objetivos divergentes y pretensión de homogeneización que desconoce tanto las peculiaridades regionales como las identidades locales, constituyen las variables de un proceso histórico de construcción provincial diferenciado y cuyo legado sobre la conformación socio-política de las nuevas provincias requiere aún ser debatido e interpretado.
Palabras clave: PODER | PROVINCIAS | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Cutrera, María Laura
Título: Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-84-4
Páginas: 399 p.
Año: 2013
Resumen: Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. "Subordinarlos", "someterlos", y "sujetarlos al orden", son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con relativo éxito por más de treinta años cierra la historia que se cuenta en ella.
Contenido: * Introducción
* Cap. 1 Por qué algunos grupos devinieron en "indios amigos"
* Cap. 2 Los encargados del Negocio Pacífico
* Cap. 3 Un lugar difícil para los caciques
* Cap. 4 Los robos: entre la restitución y la cárcel
* Cap. 5 El auxilio militar de los indios amigos
* Cap. 6 Gualicho, venganza y sujeción al orden entre los indios amigos
* Cap. 7 Médicos y machis, espíritus maléficos y vacunas
* Epílogo. Después de Caseros.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XIX | POBLACION INDIGENA |
Solicitar por: SOCIALES 70267
Registro 3 de 15
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Turismo y obra pública. José María Bustillo y la política turística del gobierno de Fresco
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 14-23
Año: dic. 2012
Resumen: Este trabajo se propone dar cuenta de las coordenadas que vertebraron la muy activa política turística bonaerense durante la gobernación de Manuel Fresco (1936-1940) Se centra, para ello, en la figura Ministro de Obras Públicas de la Provincia, Ing. José María Bustillo, poniendo en relación la política bonaerense con la desplegada por su hermano, Ezequiel Bustillo, desde la Dirección de Parques Nacionales (DPN). Atendiendo al papel de las conexiones familiares y sociales, esperamos mostrar la existencia de una concepción compartida por ambos hermanos, que articulaba turismo, desarrollo económico, control social e identidad nacional y contribuir a la construcción de una imagen más compleja del proceso de formación de la política turística de Fresco.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OBRA PUBLICA | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Longoni, René - Molteni, Juan Carlos - Fonseca, Ignacio - Galcerán, Virginia - 
Título: Turismo, deportes y recreación en la gobernación de Manuel Fresco (1936-40)Muchas de esas instalaciones tendrán su pleno uso una década más tarde, cuando se generalizaron los avances en la legislación laboral junto a una más justa distribución del ingreso y el turismo popular alcanzó a amplios sectores de los argentinos.
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 44-53
Año: dic. 2012
Resumen: Turismo y otras actividades para el ocio tuvieron un espacio programático en los gobiernos de la década de 1930. En nuestra provincia, el Estado intervino enfáticamente en la provisión de infraestructura y equipamiento para su desarrollo. El artículo pone énfasis en las intervenciones locales: balnearios, parques e instalaciones deportivas en pequeñas localidades del interior bonaerense, modificando los aspectos físicos y hábitos de estas poblaciones.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Henríquez, Deyanira - Montes de Oca, Yorberth - Boscán, Elizabeth
Título: Condiciones políticas y administrativas de la gobernación del estado de Zulia para el ejercicio de la contraloría social
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 98-115
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En el año 1999 en Venezuela se promulgan las bases constitucionales y legales del país con propósitos formales de contribuir con la profundización de la democracia y la justicia social. Entre las transformaciones previstas se encuentra incorporar la contraloría social a la gestión pública. Las gobernaciones en este proceso continúan siendo instancias clave del gobierno nacional para el desarrollo social, económico y político del país. El propósito de este trabajo es explorar las condiciones de la Gobernación del Estado Zulia para el ejercicio de la contraloría social. La metodología se basó en el análisis de documentos teóricos y jurídicos; así como de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la mencionada gobernación. Los resutados dan cuenta de: 1) La incorporación amplia del deber y derecho del ciudadano a realizar control social, en el nuevo marco jurídico, 2) El derecho de los ciudadanos de acceder a la información para ejercer el control social, 3) Ausencia de acciones por parte del aparato público regional para aplicar este marco institucional, explicables por diferencias políticas con el gobierno nacional; 4) Falta de transparencia por parte de la gobernación, lo cual obstaculiza las posibilidades de contraloría social y 5) Ausencia de capacitación a los funcionarios en materia de control social. Se concluye que existen condiciones legales nacionales y estadales favorecedoras del control social pero la gobernación no desarrolla acciones que impulsen su práctica
Palabras clave: CONTADURIA SOCIAL | GESTION PUBLICA | PARTICIPACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio