MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Aguilar, Luis F. - 
Título: La fabricación disociada de la Administración Pública del siglo XXI: en busca de integración en un entorno de cambio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2019
Resumen: El propósito de este texto es responder a la cuestión de cómo dar origen a un sistema administrativo público que integre la exigencia de la legitimidad y la efectividad del gobierno en condiciones de insuficiencia de recursos y en un entorno de cambio. Ofrece primero un panorama de los cambios de la administración pública ocurridos en los últimos cuarenta años, denominados "la administración de la eficiencia-efectividad", "la administración de la legitimidad-legalidad" y "la administración de las interdependencias" (gubernamentales y gubernamental-sociales) y que refieren respectivamente a la Nueva Gestión Pública, a la Transición Democrática y a la Nueva Gobernanza Pública. Se resumen los motivos que sustentaron las tres reformas y sus características esenciales, exponiendo particularmente la desarticulación entre las reformas y sus efectos en la administración pública y señalando la necesidad de su integración para fortalecer la efectividad directiva del gobierno democrático y restaurar la confianza social en su capacidad y eficacia. Sin demeritar sus valiosas reformas, se señalan los límites del enfoque de la eficiencia-efectividad y los de la legitimidad-legalidad democrática y sus implicaciones en la normatividad, estructura y funcionamiento de la administración pública. Con base en la interdependencia de relaciones entre los actores de la sociedad contemporánea, gobierno incluido, se hace referencia a la Nueva Gobernanza Pública como la expresión y la forma de conducción de la interdependencia social y política actual. En segundo lugar, con fundamento en los principios de la Nueva Gobernanza Pública, se ofrece una propuesta de integración de las tres reformas administrativas y de revaloración de las entidades y actividades del sistema administrativo público.
Palabras clave: TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA, GOBERNANZA | DEMOCRATIZACION | GOBIERNO ABIERTO | LEGITIMIDAD | EFECTIVIDAD | CAMBIO ADMINISTRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Pallarés Domínguez, Daniel
Título: Gobierno abierto: una concepción ética para la educación democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-110
Año: feb. 2019
Resumen: La noción de gobierno abierto se ha ido instaurando en las democracias representativas desde los años 70 del siglo XX. Sin embargo, el mayor acceso a la información de carácter público y político por parte de la sociedad civil se ha aplicado de forma asimétrica, haciendo mucho hincapié en el marco legal pero poco en el marco moral. El objetivo de este estudio es analizar desde el punto de vista de la filosofía política la concepción de open government y sus principales problemáticas. Entre ellas se destacarán algunas contradicciones en las leyes de transparencia en el panorama español y en el europeo; el tipo de información que se transmite; y la concepción de sociedad civil que debería promover una mayor cultura de la transparencia en sentido ético.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | PARTICIPACION CIUDADANA | DEMOCRACIA | TRANSPARENCIA | SOCIEDAD CIVIL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique
Título: El nuevo servicio público propuesto para un gobierno abierto
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 153-181
Año: 2015
Resumen: Los últimos años, el debate del gobierno abierto tomó diversas rutas. Como plataforma para la definición de problemas y creación de soluciones, la colaboración se convierte en eje transversal a la relación entre gobierno y sociedad. Atraviesa la administración pública, para destacar la importancia de transformar al gobierno. El gobierno abierto implica la formación de nuevos procesos de entendimiento y provee resultados, en un contexto global de incertidumbre, a pesar de convivir en la era de la información digital. Este artículo tiene como objetivo caracterizar el nuevo servicio público que requiere un gobierno abierto y los retos que se avecinan.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | GOBERNANZA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - Navarro Galera, Andrés - Alcaraz Quiles, Francisco
Título: La mejora de la rendición financiera de cuentas para modernizar el sector público de países emergentes de América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-118
Año: jun. 2014
Resumen: En los procesos de modernización del sector público, el avance de los sistemas de finanzas públicas de los países puede influir en el éxito de las reformas de la administración pública para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos (accountability). Durante los últimos años, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, International Federation of Accountants) viene emitiendo un conjunto de normas contables gubernamentales con el objetivo de incrementar la calidad de los estados financieros para mejorar la transparencia financiera, como un concepto clave de la rendición de cuentas. Este artículo analiza la utilidad del modelo de valoración propuesto por las normas internacionales de la IFAC para mejorar la rendición de cuentas en 17 países de Latinoamérica con economías emergentes. Para ello, realizamos una encuesta a los respectivos Organismos Encargados de la emisión de Normas Contables (OENC) en estos países, con el objetivo de estudiar la incidencia del modelo de valor razonable (fair value) sobre la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros gubernamentales. Las conclusiones muestran que el valor razonable (VR) podría favorecer el éxito de las reformas del sector público para fines de rendición de cuentas, sobre todo a través de la mejora de la utilidad de los estados financieros de los gobiernos para propósitos de transparencia y de medición de la eficiencia de los servicios públicos. Esta utilidad está condicionada a la existencia de mercados donde los activos públicos puedan ser comercializados, independientemente de su naturaleza y el uso al que los mismos estén destinados. Además, los resultados muestran que el VR podría contribuir tanto al aumento de la comprensibilidad para la ciudadanía de los informes financieros de los gobiernos como a la mejora del cálculo de costes de los servicios públicos y, en menor medida, al aumento de la oportunidad y comparabilidad de los estados financieros gubernamentales.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | RESPONSABILIDAD | FINANZAS PUBLICAS | CONTROL CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Prieto-Martín, Pedro - Ramírez-Alujas, Álvaro
Título: Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 61-100
Año: feb. 2014
Resumen: Este artículo profundiza conceptualmente en las dimensiones del Gobierno Abierto, centrándose en el análisis y caracterización de su dimensión participativa. Se propone, en primer lugar, una tipología de actos participativos que muestra el efecto potenciador que las TIC ejercen sobre las distintas formas de participación. En segundo lugar, se presentan los denominados "Esquemas de participación" (EdP), un instrumento conceptual que facilita el análisis y la representación estandarizada de las dimensiones más importantes de la participación. Los EdP proporcionan así, por un lado, un modelo de categorización que extiende nuestra comprensión crítica de la participación y, por otro lado, una herramienta potente y flexible para la comunicación, el diseño y la evaluación de diversos tipos de iniciativas participativas.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | PARTICIPACION CIUDADANA | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio