MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kitagawa, Carlos Henrique - Ribeiro, Maísa de Souza - 
Título: Governança corporativa na américa latina: a relevância dos princípios da ocde na integridade dos conselhos e autonomia dos conselheiros
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.51. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 61-76
Año: set.-dez. 2009
Resumen: Os conselhos de administração são caracterizados como um importante elemento da boa governança corporativa. Nesse sentido, este trabalho busca identificar as práticas de governança das empresas latino-americanas aos princípios recomendados pela Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico, OCDE, para essa região (Brasil, Argentina, México e Chile). Dentre os sete princípios por ela recomendados para a América Latina, este trabalho tem como foco apenas o quinto princípio, que trata das "Responsabilidades do Conselho de Administração", mais especificadamente das recomendações com respeito à "Integridade dos Conselhos e Autonomia dos Conselheiros". O principal objetivo é de verificar o posicionamento das empresas em relação às responsabilidades e a supervisão dos administradores como forma de garantir o controle e os resultados esperados pelos acionistas. Para atingir esse objetivo, formulou-se um questionário que expressa as principais recomendações de governança da OCDE para a América Latina e confrontou-se com as legislações desses quatro países e com as práticas societárias das empresas da amostra, de modo a identificar procedimentos adicionais em relação aos exigidos pela legislação. Os resultados evidenciam que o México é o país com maior índice de atendimento às recomendações da OCDE, seguido do Brasil, Argentina e Chile. Os principais pontos fracos, de modo geral, são a ausência de comitês específicos, compostos, no mínimo, por maioria de conselheiros independentes, e proibições de práticas como reuniões prévias ou instruções de voto dadas por acionistas controladores a conselheiros.
Palabras clave: OCDE | GOBIERNO COOPERATIVO | CONSEJO DE ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Mayntz, Renate - 
Título: El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-22
Año: oct. 2001
Resumen: La gobernanza moderna se refiere a un nuevo modo de gobernar, conforme al cual, en la formulación y aplicación de políticas públicas no sólo participan las autoridades estatales, sino también las organizaciones privadas. En la gobernanza moderna, Estado y sociedad civil cooperan entre sí. Esta forma de gobernanza se ha desarrollado recientemente en los países de Europa Occidental que acostumbraban tener Estados fuertes e intervencionistas. Es también algo típico de la Unión Europea y de la "gobernanza global". Las formas características de la cooperación Estado/sociedad son los arreglos neocorporativos y las redes de políticas sectoriales. La cooperación entre los actores públicos y privados puede tener lugar en principio en cada nivel político en donde existen autoridades públicas y organizaciones privadas, desde el nivel local hasta el subnacional y del nacional al regional. Además de la colaboración directa entre el Estado y los actores no estatales, la gobernanza moderna incluye también ciertas formas de autorregulación social, en la que los actores privados cumplen funciones reguladoras que son en definitiva de interés público.
La gobernanza moderna puede surgir y funcionar únicamente cuando se satisfacen algunos pre-requisitos institucionales y estructurales, tanto del lado de la estructura política como del lado de la sociedad. Las autoridades políticas tienen que ser fuertes y competentes, pero ni arbitrarias ni omnipotentes. Deben tener frente a ellas una sociedad civil en la que los individuos gocen de igualdad como ciudadanos, y en la que los intereses privados encuentren una expresión organizada. En muchas partes del mundo no se logran estas condiciones e incluso en las partes más desarrolladas y más democráticas del mundo encontramos sólo una aproximación del ideal de gobernanza moderna. Al caracterizarse por una cooperación antagonista, la negociación y la concertación, la gobernanza moderna se ve constantemente amenazada por el estancamiento o por la obtención de compromisos débiles que no pueden resolver los problemas en curso. No existen recetas sencillas para evitar esos peligros.
Los problemas se presentan a distintos niveles, desde el local al global, pero el nivel en que se manifiesta propiamente el problema no necesariamente es el nivel en el que éste puede ser resuelto de manera efectiva. La solución del problema resulta más efectiva cuando existe coherencia entre el conjunto de actores que lo provocan, los actores que sufren su impacto y los actores que intentan resolverlo. Con la internacionalización creciente, esa coherencia está cada vez más ausente. Muchos problemas internos son, por lo menos en parte, causados por desarrollos internacionales y, por ende, sólo pueden resolverse mediante la acción internacional. Sin embargo, para que los acuerdos internacionales resulten efectivos, la gobernanza nacional debe ser efectiva. Esta dependencia mutua puede desarrollar un círculo vicioso.
Palabras clave: GOBIERNO | ESTADO | SOCIEDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | GOBIERNO COOPERATIVO | GOBERNANZA MODERNA | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio