MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero la antesala de las reformas de los noventa
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 19-43
Año: 2012
Resumen: El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20 años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuvaron a que, hacia finales del mandato de Raúl Alfonsín e inicios de la presidencia de Carlos Menem, la empresa tuviera una dificultosa situación económica. Conforme esto, mientras el gobierno afirmaba que el quebranto de la empresa se debía a su "ineficiencia" endógena, en este trabajo se pretende aportar a la discusión al sostener que los desequilibrios económicos se debían a una serie de políticas económicas exógenas a la empresa, implementadas desde la dictadura militar-civil de 1976 y continuadas por el radicalismo, que fueron perjudicando la solidez de la firma y acrecentando el poder del sector privado que operaba como contratista. Esta discusión se considera importante, en tanto que puede ser un punto de partida para analizar las posteriores reformas implementadas en la década de los ’90.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | ADMINISTRACION DE LA ENERGIA | REFORMA ADMINISTRATIVA | MERCADO FINANCIERO | COMBUSTIBLES | HIDROCARBUROS | DICTADURA | GOBIERNO MILITAR | NEOLIBERALISMO | PRIVATIZACION | PETROLEO | EMPRESAS PUBLICAS | EXTRACCION DE PETROLEO | ENERGIA | IADE | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Báez, Rodrigo Adrián
Título: Un nuevo modo de morir. Ausentes con presunción de fallecimiento por desaparición forzada
Fuente: Tiempo de Gestión. año 7, n.11. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 63-72
Año: mayo 2011
Palabras clave: HISTORIA | DICTADURA | GOBIERNO MILITAR | DESAPARECIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Gorini, Ulises - 
Título: La rebelión de las madres: historia de las Madres de Plaza de Mayo
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-32
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: El autor sostiene que sin tener en cuenta la crisis de la izquierda es imposible entender el surgimiento del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo, que aparecerá desarticulado y casi desvinculado de las organizaciones y movimientos que pertenecen a esa franja política, a pesar de que esas organizaciones y sus militantes fueron el principal blanco de la represión. Su surgimiento se produce también al margen de los partidos políticos, los que trataron de justificar su opción estratégica por la opacidad e inacción política, elaborando una lectura errada del nuevo tipo de correlación de fuerzas que generaban la usurpación militar y el proyecto refundacional del autodenominado Proceso de Reorganización Militar, considerando que éste era ilegítimo pero necesario para recomponer el orden social y el funcionamiento institucional. Estas ideas eran compartidas, según el autor, por la mayoría de los partidos y dirigentes tradicionales e incluso predominaban en algunos movimientos de denuncia a las violaciones a los derechos humanos, que atribuían los crímenes del terrorismo de Estado a supuestos grupos de ultraderecha descontrolados. Las fuerzas políticas sufren un profundo quiebre histórico a mediados de los ’70 y ése es el punto en el que emergen las Madres. Esas mujeres que habían salido a reclamar por sus hijos a la manera de Antígona debieron convertirse en algo más que la protagonista de aquel mito plasmado en la tragedia griega de Sófocles. El genocidio era un hecho político y requería una respuesta política que, en principio, ellas no encontraron entre los sectores opuestos al régimen. Entonces fueron más allá de Antígona. Y se convirtieron en las Madres de Plaza de Mayo.
Palabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS | GOBIERNO MILITAR | MOVIMIENTOS SOCIALES | MOVIMIENTOS OBREROS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | DICTADURA | GRUPOS DE INTERESES | DESAPARICION DE PERSONAS | POLITICA | MADRES DE PLAZA DE MAYO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Basualdo, Eduardo - 
Autor: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Título: Estudios de historia económica argentina : desde mediados del siglo XX a la actualidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1220-39-1
Páginas: 496 p.
Año: 2006
Resumen: El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La segunda etapa de la sustitución de importaciones y el papel del endeudamiento externo (1956-1975)
* 2.1 Antecedentes: la reestructuración de los sectores dominante y los primeros gobiernos peronistas (1930-1955)
* 2.2 Evolución y características de la segunda etapa de sustitución de importaciones (1958-1975)
* 3. Instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital a partir de la dictadura militar (1976-1983)
* 3.1 la crisis del movimiento y del nuevo gobierno peronista
* 3.2 la naturaleza de la revancha oligárquica que pone en marcha la dictadura militar en 1976
* 3.3 1a redistribución del ingreso como hecho fundacional de la dictadura militar
* 3.4 Primera aproximación a la génesis de la valorización financiera: reforma financiera, deuda externa y apertura importadora
* 3.5 Formación de la tasa de interés interna, la renta financiera privada, el papel del endeudamiento externo público y la fuga de capitales locales al exterior
* 3.6 Predominio de las fracciones dominantes en la economía real y su incidencia en la deuda externa del sector privado
* 4. El primer gobierno constitucional (1984-1989): la consolidación de las fracciones del capital dominantes
* 4.1 El comportamiento económico del período como resultado del predominio del bloque social dominante
* 4.2 Notas acerca de las políticas económicas y su vinculación con las fracciones del capital dominante durante el primer gobierno constitucional
* 4.3 Los primeros programas de capitalización de la deuda externa (1985-1989)
* 4.4 El afianzamiento de los grupos económicos locales en la economía real durante la década de 1980
* 4.5 Notas acerca de la importancia de la oligarquía agropecuaria en la propiedad de la tierra de la zona pampeana durante la década de 1980
* 5. Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 1990. La profundización de las condiciones de dominación social a través de las pugnas dentro del bloque de poder
* 5.1 la evolución de la crisis de 1989
* 5.2 El fracaso del Plan Bunge y Bom, los planes posteriores y la aplicación de las reformas estructurales
* 5.3 El impacto de las crisis hiperinflacionarias en los integrantes de la oligarquía diversificada
* 5.4 Estudios de caso: Celulosa Argentina y Bunge y Born
* 6. Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera
* 6. 1. Una primera aproximación al comportamiento macroeconómico de los años noventa
* 6.2 El núcleo central del comportamiento macroeconómico durante la Convertibilidad: deuda externa, fuga de capitales y ganancias patrimoniales
* 6.3 Hitos y características del endeudamiento externo y la transferencia de recursos locales al exterior durante la Convertibilidad
* 6.4 Los efectos del régimen convertible sobre la economía real
* 6.5 El predominio de la oligarquía agropecuaria en la propiedad y la producción agropecuaria pampeana durante la Convertibilidad
* 7.Síntesis de la evolución de la deuda externa argentina y los sectores dominantes desde mediados del siglo XX basta la actualidad
* 7.1 El papel del endeudamiento externo durante la sustitución de importaciones (1946-1975)7.2 Expansión de la deuda externa latinoamericana a partir de los años setenta como expresión de la internacionalización financiera a nivel mundial
* 7.3 La deuda externa en la Argentina a partir de mediados de la década de 1970: del financiamiento de la industrialización a la obtención de renta financiera
* 7.4 Las transformaciones de las fracciones del capital dominante durante el predominio de la valorización financiera 453
* 7.5 Etapas de la valorización financiera durante los últimos treinta años
* Agradecimientos
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | FORMACION DE CAPITAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | DEMOCRACIA | POLITICA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | RECESION ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | PRODUCCION AGROPECUARIA | DEUDA EXTERNA | CONDICIONES ECONOMICAS | SECTOR EXTERNO | REFORMA FINANCIERA | PODER ECONOMICO | HIPERINFLACION | DESINDUSTRIALIZACION | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | FUGA DE CAPITALES | PARTIDO JUSTICIALISTA SIGLO XX | DEUDA PUBLICA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | HIPERINFLACION |
Solicitar por: ECON 30281
Registro 5 de 27
Autor: Spinelli, María Estela
Título: La otra multitud: las movilizaciones antiperonistas durante la libertadora
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.172. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 609-635
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: En el momento más crítico del enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, luego del triunfo militar de la autodenominada "Revolución Libertadora", en setiembre de 1955, grupos civiles antiperonistas ganaron las calles de Buenos Aires, de Córdoba y de las ciudades grandes y pequeñas del país al grito de libertad y cantando el himno nacional. Este fue sólo el comienzo de los festejos que culminaron en el "día de la libertad", cuando asumió el presidente del gobierno de facto. El trabajo explora en la cultura política antiperonista, analizando la existencia de "esa otra multitud2 antagónica a la cultura popular del peronismo, a través del examen de las movilizaciones de apoyo al gobierno de la "Revolución Libertadora". Entre ellas se seleccionan, en primer lugar, la del 23 de setiembre de 1955, luego, la de reafirmación de la adhesión a sus principios, tras los fusilamientos de junio de 1956, para finalmente centrarse en los festejos de las fechas patrias, que serán revalorizados por el segundo gobierno "libertador" como fiestas de reencuentro con la tradición nacional. Estas manifestaciones que se colocaron por encima de las identidades político-partidarias permiten una aproximación a los valores de la cultura antiperonista.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | HISTORIA SOCIAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | GOLPES DE ESTADO | CONFLICTOS POLITICOS | PARTICIPACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | HISTORIA | REVOLUCION LIBERTADORA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio