MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Martínez, Ricardo G. - Golovanevsky, Laura - Medina, Fernando
Título: Economía y empleo en Jujuy
Fuente: Documento de Proyecto, n.344. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 108 p.
Año: 2010
Resumen: La provincia de Jujuy comprende una de las economías más vulnerables en el conjunto del Noroeste Argentino (NOA), en particular, en lo que se refiere a las variables relacionadas con el mercado de trabajo. Así, la tasa de actividad promedio (1980-2002) es la más baja de la región, muy por debajo de otras provincias como Salta y Tucumán. Por su parte, las tasas de empleo y desempleo también muestran una performance negativa. Respecto a la primera, la tasa es la más baja de la región y, por el lado del desempleo, la tasa que mide ese desempeño es relativamente alta, pero menor al resto de las provincias integrantes del NOA (excepto Santiago del Estero) y a la media nacional. La explicación de esta situación, baja tasa de empleo y de desempleo, tiene que ver con la baja participación en el mercado de trabajo, ya que gran parte de la población jujeña no se encuentra comprendida en la población económicamente activa. En este contexto, el presente trabajo se propone estudiar exhaustivamente el perfil de la ocupación en la economía jujeña, en función tanto de la oferta como de la demanda en el mercado de trabajo, y a partir de la lectura apropiada de una cuantiosa información estadística referida a períodos recientes. A lo largo del estudio, se investiga la ocupación en términos de la informalidad laboral, la distribución del empleo por departamento y por localidad, el comportamiento de las principales variables ocupacionales en función de la evolución del producto bruto geográfico, y se estima la productividad total y las elasticidades sectoriales con la finalidad de evidenciar el comportamiento de los sectores productores de bienes en contraste con aquellos productores de servicios. La educación no es ajena a la problemática ocupacional evidenciada en Jujuy; por esta razón, se incluye un análisis en particular del nivel de instrucción de los ocupados.
Contenido: * Resumen
* I. Introducción
* II. Oferta y demanda de empleo
* 1. Población y oferta laboral
* 2. El empleo visto desde la demanda: rama y categoría ocupacional
* 3. El empleo informal
* 4. Distribución del empleo por departamento y localidad
* 5. Evolución reciente de la ocupación en el Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá
* III. El producto y su correlación con el empleo
* 1. Evolución del PBG
* 2. La productividad de la economía jujeña
* 3. Ciclo económico y empleo. Un estudio para el período 1980-2006
* IV. Análisis sectorial
* 1. Relación entre el PBG del sector público y las variables ocupacionales
* 2. Nota acerca de las principales producciones en la economía jujeña
* 3. El nivel de instrucción de los ocupados
* Bibliografía
* Anexo I. Población por departamento
* Anexo II. Base de datos y metodologías de cálculo
* Anexo III. Listado de siglas
* Índice de recuadros
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | OFERTA Y DEMANDA | SECTOR INFORMAL | DESEMPLEO | INDICADORES ECONOMICOS | POBREZA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS ECONOMETRICO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Bergesio, Liliana - Golovanevsky, Laura - 
Título: Ferroviarios y zapleros en Jujuy: de la seguridad social a la inestabilidad laboral
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-42
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de FA y AHZ a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico/identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye brevemente la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y en las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | PRIVATIZACIONES | FERROCARRILES ARGENTINOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Bergesio, Liliana -  Golovanevsky, Laura -  Marcoleri, María Elena - 
Título: Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero
Ciudad y Editorial: Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-328-1
Páginas: 216 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.
Contenido: * Prólogo
* Agradecimientos
* Introducción
* ¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
* Sobre la estructura del libro
* Provincia de Jujuy: población y economía
* La ciudad de San Salvador de Jujuy
* El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
* Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
* Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
* La hipótesis de implosión de población
* Alto Comedero en la voz de sus habitantes
* ¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
* El rol de las organizaciones sociales
* Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
* Las ferias en Alto Comedero
* Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
* Bibliografía
* Fuentes
* Abreviaturas
* ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
* ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
* ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
* ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
* Sobre las autoras
* Indice de cuadros
* Indice de figuras
Palabras clave: BARRIOS | CIUDADES | POBLACION | ECONOMIA | URBANIZACION | POLITICA | NEOLIBERALISMO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ENTREVISTAS | FERIAS | ASPECTOS JURIDICOS | ECONOMIA URBANA | ABREVIATURAS | DATOS ESTADISTICOS | INFRAESTRUCTURA URBANA | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70243 70243 EJ.2
Registro 4 de 11
Autor: Golovanevsky, Laura - 
Título: Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza, un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: 2 v.
Año: nov. 2008
Resumen: Los elevados niveles de desigualdad y exclusión social continúan siendo una problemática central para la Argentina actual. Ese es el tema de este libro, abordado desde la noción de vulnerabilidad, tratando de comprender las situaciones de riesgo que vive la población y en algún sentido, también prever los posibles efectos futuros de las circunstancias que, con mayor o menor persistencia, atraviesan numerosos hogares argentinos.
En las últimas décadas, el modelo económico aplicado en el país llevó a que le sueño del ascenso social se estrellara finalmente contra la realidad del descenso de las capas medias y la marginalización de los sectores estructuralmente mas pobres. En relación a ello, se pretende en esta investigación aportar al conocimiento de la transmisión de la pobreza entre generaciones, aspecto en general poco abordado desde un enfoque cuantitativo.
Palabras clave: TESIS | POBREZA | SIGLO XXI | DESIGUALDAD SOCIAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ASPECTOS SOCIALES | FAMILIA | JEFE DE HOGAR | HOGARES | VIVIENDA | SANEAMIENTO | AGUA POTABLE | INFRAESTRUCTURA URBANA | SALUD | EDUCACION | EMPLEO | INGRESO | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | SOCIEDAD | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS A 00016/1 A 00016/2
Registro 5 de 11
Autor: Golovanevsky, Laura - 
Título: Transmisión intergeneracional de la pobreza en la Argentina: una aproximación empírica
Fuente: Estudios del Trabajo, n.36. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 85-122
Año: jun.-dic. 2008
Palabras clave: POBREZA | VULNERABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio