MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Morgenfeld, Leandro - Míguez, María Cecilia - 
Título: La cuestión petrolera durante el gobierno de Illia: repercusiones en los Estados Unidos y en las clases dirigentes locales
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-75
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: Una de las principales medidas anunciadas por Arturo Illia (UCRP) en su campaña presidencial (1963) fue la anulación de los contratos petroleros que había firmado Arturo Frondizi durante su gestión (1958-1962). En su mayor parte, se trataba de concesiones a compañías estadounidenses. Al mes de asumir, Illia hizo efectiva esa decisión a través de los decretos 744/63 y 745/63. Ello generó conflictos en la relación bilateral con los Estados Unidos y en el plano interno. En cuando al ámbito local, sectores económicos dominantes manifestaron su disconformidad. Ambos elementos contribuyeron al clima destituyente que fue aumentando hasta derivar en un anunciado golpe de estado en junio de 1966.
Palabras clave: POLITICA PETROLERA | CONTRATOS | GRUPOS DE INTERESES | EMPRESAS EXTRANJERAS | EMPRESAS PUBLICAS | ASPECTOS POLITICOS | RELACIONES BILATERALES | GOLPES DE ESTADO | RECURSOS NATURALES | ILLIA, ARTURO HUMBERTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Delgado Ramos, Gian Carlo - Romano, Silvina María - 
Título: Honduras, Ecuador, una llamada para América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.254. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-20
Año: ago.-sept. 2010
Palabras clave: GOLPES DE ESTADO | CONFLICTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | MILITARES | GRUPOS DE INTERESES | ANALISIS REGIONAL | SOCIEDAD | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - 
Título: El huevo de la serpiente: la asamblea permanente de entidades gremiales empresarias y el golpe de Estado de 1976
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-28
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: La crisis hegemónica que vivió el capitalismo argentino durante la primera mitad de los ’70 se cerró con el golpe de Estado encabezado por el general Videla en 1976. El programa que pusieron en práctica los militares en el poder, que implicaba el disciplinamiento de las masas mediante una brutal represión, como paso previo a la implementación de un plan económico que restaurara las condiciones de acumulación del capital, fue delineado previamente por dirigentes de la burguesía. En medio de la crisis del gobierno peronista, las fracciones más concentradas del capital construyeron los instrumentos que le permitirían restaurar la plena hegemonía: un partido y un programa. El núcleo de ese partido, el Partido del Orden, y su programa, los encontramos en la Asamblea de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), constituida a fines de 1975. Este trabajo constituye una primera aproximación para reconstruir su historia.
Palabras clave: SINDICATOS | EMPRESAS | DICTADURA | GOLPES DE ESTADO | GRUPOS DE INTERESES | CRISIS FINANCIERA | CAPITALISMO | LIBERALISMO | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Rincón Rubio, Luis
Título: La iglesia católica del estado Zulia y el golpe de estado de 1948
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 329-343
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Se presenta una aproximación al discurso político-religioso de la jerarquía eclesiástica de la Diócesis del Zulia en relación con el golpe de Estado acaecido en Venezuela el 24 de noviembre de 1948, según las editoriales del diario "La Columna". Se encuentra que la línea editorial de este diario a finales del trienio 1945-1948 demuestra una fuerte oposición de la jerarquía eclesiástica del Zulia al gobierno del trienio acciondemocratista, al cual trató de desprestigiar con la difusión de un discurso negativo acerca de la acción del gobierno en los ámbitos social, moral y educativo, fundamentado en una concepción del partido de gobierno como un brazo del comunismo internacional. Una vez consumado el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, los editores del diario "La Columna" difunden un discurso legitimador del Golpe de Estado del 24 de Noviembre, asociando al derrocado gobierno con el caos, la inmoralidad, la corrupción y la incapacidad para gobernar, y a las Fuerzas Armadas con el retorno de la moral, con la paz, la seguridad y el bienestar de la familia venezolana.
Palabras clave: IGLESIA CATOLICA | GOLPES DE ESTADO | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Besse, Juan., com - Kawabata, Alejandro, com
Título: Grafías del ’55 : otros repartos entre recuerdo y olvido
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : UNLa
ISBN: 978-987-1326-06-8
Páginas: 309 p.
Año: 2007
Resumen: El final cruento del gobierno peronista, sumado a los intentos de desmantelamiento de su obra, tuvieron sin duda efectos que rebasaron -en su acepción más convencional- el campo político y fueron motivo de verdaderas intervenciones directas e indirectas en el campo intelectual. A cincuenta años del golpe, y a pesar de las hebras del pasado están siendo tejidas de otra manera, los discursos sobre el ’55 parecen marcados por una cierta ralentización interpretativa propia de la cosa juzgada, o peor, sobreentendida. Los problemas que pone sobre el tapete (no sólo el análisis de la coyuntura del ’55 si no su larga duración) muestran -por la vía del desvío- las dificultades que supone pensar el ’76 y sus secuelas. Los hilos que tejen ambos golpes traman proyectos económicos, nombres propios, y un ejercicio de la violencia estatal extra-legal desconocido en otros golpes de Estado. La impunidad de los golpistas del ’55 fue uno de los ’huevos de la serpiente’ del ’76. Esa conexión germinal entre los dos golpes de Estado más mortíferos de la historia argentina del siglo XX, si bien parece moneda corriente en los relatos de amplios segmentos de la militancia política y social no lo es tanto en la producción del campo académico. Por eso estas grafías del y no sobre el ’55 insisten con el malestar que se agita a la hora de reconstruir los acontecimientos, analizar la coyuntura y rastrear los anclajes de 1955. Grafías con sesgos. Hechuras y extensiones muy diversas; en todos los trabajos que componen el libro se advierte una saludable ausencia de temor al anacronismo, que se vuelve necesario, y fecundo, cada vez que "el pasado se muestra insuficiente, y constituye incluso, un obstáculo para la comprensión de sí mismo". Grafías propone diversos modos de estar ante el ayer y ante el presente. A cincuenta años de aquel golpe de Estado, nos preguntamos de cuántas y distintas maneras el ’55 está en nosotros. Los trabajos que integran el libro proponen distintos modos de regresar a un lugar, lugar de memoria, que no cesa de no escribirse.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA ARGENTINA | GOLPES DE ESTADO | PERONISMO | REVOLUCION LIBERTADORA | MEMORIA SOCIAL | MILITANCIA POLITICA | VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS |
Solicitar por: SOCIALES 70160

>> Nueva búsqueda <<

Inicio