MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: González, Lucas - 
Título: Teoría, método y compromiso. Algunas reflexiones en torno al legado de Guillermo O’Donnell
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 117-121
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Este artículo resalta algunas contribuciones de O’Donnell para la disciplina en general y para los estudiantes de ciencia política en particular. Entre ellas, destaca la necesidad de focalizar las preguntas de nuestras investigaciones en problemas sustantivos, relevantes; la centralidad de la teoría para responder a ellas y para comprender un caso o pocos casos; y el rol de las herramientas, que no deben determinar las preguntas ni las respuestas, sino que deben ser elementos que ayuden a llegar a ellas.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | TEORIA | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: González, Lucas - Mamone, Ignacio
Título: La economía política de la distribución federal de obra pública en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 59-80
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: Este trabajo estudia los factores políticos y económicos que afectan la distribución federal de obra pública entre las provincias de Argentina. El foco de la investigación es la obra pública, por tratarse de fondos de alto impacto redistributivo y sobre los cuales el gobierno tiene poder discrecional. Utilizando datos originales para los 24 distritos entre 1993 y 2009, este artículo explica la distribución regional de obra pública a partir de los incentivos políticos que enfrentan los presidentes para formar y mantener coaliciones electorales y mayorías legislativas. Demostramos que estos factores son más relevantes que los factores programáticos asociados a criterios de equidad o eficiencia. Los datos muestran que ni el poder legislativo ni la sobrerrepresentación influyen decisivamente en la distribución de los fondos, contrariamente a lo que identifican algunos estudios sobre los Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente. Nuestro principal argumento es que los presidentes en Argentina tienden a ser económicamente ineficientes, socialmente regresivos y políticamente conservadores al momento de distribuir obra pública. El impacto redistributivo en distritos pobres sólo es significativo cuando ellos son socios políticos fundamentales y representan una inversión política segura para el presidente. Discutimos las implicancias de nuestros hallazgos para el debate comparado.
Palabras clave: OBRA PUBLICA | ECONOMIA POLITICA | FEDERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio