MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: González, María Candelaria - 
Título: Fusiones y flexibilidad laboral en la banca universal venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.53. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-168
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El objetivo del presente artículo es describir los cambios en los diferentes tipos de flexibilidad laboral producidos en la banca universal venezolana de capital nacional, a partir del proceso de globalización financiera de 1994; como consecuencia de la desregulación financiera y el mayor uso de las tecnologías. El tipo de investigación es descriptiva y se utilizó un diseño de investigación no experimental, longitudinal, de tendencia; al realizarse el estudio desde 1994 hasta el 2008. Las fuentes de información utilizadas fueron primarias y secundarias. Se realizó un trabajo de campo en 3 bancos universales, seleccionando una muestra de 30 trabajadores, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional; aplicándoles un cuestionario y una entrevista estructurada. Los autores analizados en el desarrollo de la flexibilidad laboral fueron: Coller (1997), Battistini y Montes (2000), Estrada (2004), Urréa (1999) y Castel (1996). Los resultados obtenidos evidencian que existen cambios de tipo numérico, funcional, salarial, de selección de personal, de la relación del sindicato con los trabajadores y con la empresa yen la contratación del personal en las oficinas bancarias.
Palabras clave: FLEXIBILIDAD LABORAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: González, María Candelaria - Bracho de Hernández, Yajaira - Alvarez, Anaís
Título: Nuevas características del trabajador bancario venezolano
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.39. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 451-474
Año: jul.-sept. 2007
Resumen: El objetivo del siguiente artículo es identificar las características de las relaciones laborales de la banca universal venezolana, después del proceso de fusiones de 1994. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y hemerográfica para analizar la evolución de las fusiones en el sistema financiero venezolano y la estructura que posee el mismo hasta el 2006 y las incidencias a nivel internacional del proceso de fusiones y posteriormente se realizó un trabajo de campo en Banesco Banco Universal seleccionando una muestra de 9 empleados. Los resultados obtenidos evidencian que existen cambios de tipo numérica, salarial, funcional, cualitativa y de captación y reclutamiento del personal. Se recomienda en futuras investigaciones comparar el punto de vista de los empleados con el de la gerencia y con el sindicato; para realizar de esta manera una triada de opiniones para contrastar y verificar la información suministrada por los diferentes actores.
Palabras clave: FUSIONES DE EMPRESAS | BANCOS | RELACIONES LABORALES | BANCA UNIVERSAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: González, María Candelaria - 
Título: Flexibilización de las relaciones laborales: Una perspectiva teórica postfordista
Fuente: Gaceta Laboral. v.12, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 33-70
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo realizar un tratamiento teórico de los aportes de las escuelas posfordistas al estudio de la reestructuración productiva y la flexibilización de las relaciones laborales, ante la crisis del capitalismo de los años 70 y de los viejos paradigmas productivos fordistas-tayloristas, llamados en general fordistas al pasar de la producción en masas a una producción variada y flexible. Entre las escuelas estudiadas se enunciarán los regulacionistas, los institucionalistas y los neoshumpeterianos. Los primeros con el aporte de la producción flexible, los segundos con la especialización flexible y los últimos con el aporte de los paradigmas tecnológicos. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica-documental de autores como Xavier Coller y Enrique de la Garza Toledo, entre otros. Llegando a la conclusión que todas las corrientes han propuesto que los trabajadores se adaptan de una forma más flexible al nuevo proceso de producción y con diversas características diferentes de las del siglo pasado o fordista. Todo esto ha conllevado a tener trabajadores contingentes, polivalentes, multifuncionales, con cambios en la estructura salarial y en la jornada de trabajo, con mayor capacitación, entre otros.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | FLEXIBILIZACION LABORAL | CAPITALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio