MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fernández, Ana Laura - González, Mariana L. - 
Título: Empleo público: nivel, evolución y formas de contratación
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-65
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El presente artículo busca analizar las características y evolución del empleo público en la Argentina en los últimos años, así como adentrarse en la discusión de algunos de los mitos que buscaron instalarse después del cambio de gestión gubernamental de 2016. Se analiza detalladamente el régimen laboral de los empleados públicos, así como sus transformaciones normativas y de hecho desde la década de la convertibilidad en adelante. Asimismo, se reconstruyen series de empleo registrado total desde 1998, que permiten analizar cómo fue el crecimiento del empleo público vis a vis el privado. Se destacan como tendencias principales, un comportamiento sensiblemente más estable del empleo público frente al ciclo económico en relación con el empleo privado, así como la estabilidad en la participación del empleo asalariado registrado en el sector público en relación con el empleo asalariado total entre 2003 y 2015.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO PUBLICO | MODALIDADES DE CONTRATACION | ESTABILIDAD LABORAL | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Campos, Luis - González, Mariana L. - Sacavini, Marcela - 
Título: El mercado de trabajo en los distintos patrones de crecimiento
Fuente: Realidad Económica, n.253. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 48-81
Año: jul.-ago. 2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | NEGOCIACION COLECTIVA | SALARIOS | CONDICIONES DE TRABAJO | CRISIS FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ANALISIS ECONOMICO | COMPETITIVIDAD | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: González, Mariana L. - 
Título: Fuentes de información sobre salarios: metodologías y series
Fuente: Documentos de Trabajo CEPED, n. 1. Centro de Estudios de Población Empleo y Desarrollo
Páginas: 29 p.
Año: marzo 2004
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción.
* Diversidad de las fuentes de información.
* BCRA: Sistema de Cuentas del Producto e Ingreso de la Argentina.
* INDEC: Indice de Salarios Básicos de Convenio de la Industria y la Construcción.
* Encuesta del Ministerio de Trabajo.
* INDEC: Encuesta sobre producción, empleo y salarios.
* INDEC: Encuesta Mensual Industrial.
* FIEL: Encuesta sobre Remuneraciones en la Industria.
* UADE: Encuesta sobre nivel de remuneraciones.
* Secretaría de Seguridad Social y Sindicatura General de Empresas Públicas.
* Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
* INDEC: Encuesta Permanente de Hogares.
* Series básicas.
* Evolución de los salarios reales básicos de convenio. 1934-2000.
* Evolución de la remuneración real media anual de los asalariados. 1950-1973.
* Evolución de los salarios reales según diversas fuentes: FIEL, INDEC, Ministerio de Trabajo y Secretaría de Seguridad Social. 1970-2000.
* Evolución de los salarios reales según diversas fuentes: SIJP, EPH-INDEC y EIM-INDEC. 1990-2002.
* Salarios medios reales por aglomerado. 1990-2002.
* Salarios medios reales por sector de actividad. 1990-2002.
* Evolución salarios reales: empalmes según diversas fuentes. 1940-2002.
* Anexo: gráficos.
* Evolución de salarios promedio total y del sector industrial.
* Evolución de los salarios básicos de convenio.
Registro 4 de 4
Autor: Serino, Leandro - González, Mariana L. - 
Título: Dinámica económica y empleo : reflexiones acerca de sucesos inevitables
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 55-72
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: En esta presentación se analiza y discute el modelo económico implementado en Argentina a inicios de los años 1990, en términos de las perspectivas de crecimiento que implicaba para el país, así como de su (in)capacidad para generar empleo. El análisis se centra en el efecto que la acción conjunta de las reformas estructurales y la política de estabilización tuvo sobre la dinámica económica y el empleo, tanto en el nivel general como en el particular de los distintos sectores productores de bienes transables y no transables. Se argumenta que, las reformas implementadas no permitieron superar los determinantes estructurales del estrangulamiento externo de la economía, y aun cuando existieron subperiodos de crecimiento, resultaba inviable sostener una tendencia positiva a largo plazo. Por otra parte el estudio de la respuesta que el empleo -y el empleo asalariado en particular mostraron con respecto al ciclo económico, permite concluir que los resultados en materia laboral resultaron altamente deficitarios, y que la capacidad del sistema productivo para crear empleo fue mas que insuficiente. Las razones detrás de este comportamiento pueden encontrarse en el esquema de precios relativos desfavorable al trabajo, originado en la evolución del tipo de cambio, y la apertura económica
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | RECESION ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio