MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Gordillo, Mónica B. - Natalucci, Ana
Título: Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-127
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del Estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba. La localidad de Cruz del Eje, ciudad ubicada al noroeste de la provincia de Córdoba, fue escenario de una de las tempranas reacciones que como comunidad se efectuaron contra la política de privatizaciones y de ajuste del Estado implementada en el primer gobierno de Menem. En efecto, en septiembre de 1994 se produjo una "pueblada" que dio visibilidad a la región, siendo ésta nuevamente sacudida por los "cortes de ruta" en mayo de 1997. Sin embargo aquella "pueblada", que dio cuenta de un proceso acumulativo de frustraciones que no había podido expresarse abiertamente, no atrajo la suficiente atención de los medios masivos de comunicación ni aún hoy de otros investigadores; incluso su registro en la memoria colectiva es débil al confundirse con otras luchas posteriores como las que tuvieron lugar en 1997. Las principales líneas de indagación que se presentan en este trabajo apuntarán entonces a tratar de explicar tanto los factores que hicieron posible esas tempranas acciones -si las comparamos con otras que tuvieron lugar en el país posteriormente como las de Cutral- Có y Plaza Huincul- sus características y los actores implicados, adelantando así algunas consideraciones acerca de su escaso registro.
Palabras clave: PRIVATIZACION | FERROCARRILES | RECURSOS NATURALES | CONSECUENCIAS SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | CONDICIONES SOCIALES | PROBLEMAS SOCIALES | MEDIOS DE COMUNICACION | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gordillo, Mónica B. - 
Título: Movimientos sociales e identidades colectivas : repensando el ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.39, n.155. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 385-408
Año: oct.-dic. 1999
Palabras clave: TEORIA SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MOVIMIENTOS OBREROS | IDENTIDADES COLECTIVAS | SINDICATOS | IZQUIERDA | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Gordillo, Mónica B. - 
Título: Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.31, n.122. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-188
Año: jul.-sept. 1991
Resumen: El objetivo del presente trabajo es el análisis de la conformación, funcionamiento interno y acción reivindicativa de los sindicatos líderes de Córdoba en la década del sesenta, intentando precisar las características específicas de los que serán los actores de un nuevo protagonismo social y del contexto que hizo posible su surgimiento. Se intenta explicar en qué medida y bajo qué circunstancias, cierto sector del sindicalismo de Córdoba esbozó estrategias y propuestas alternativas al esquema de poder sindical nacional al hacer efectiva una mayor autonomía y democracia de base; características que hacen más comprensibles las movilizaciones de finales de la década y, en especial, el "cordobazo" de mayo de 1969. El análisis se lleva a cabo dentro del contexto de desarrollo de la industria automotriz que hizo posible la aparición de un nuevo tipo de obrero industrial y donde una serie de circunstancias posibilitó la constitución de una nueva tradición sindical forjada en el marco de la "resistencia peronista". Se intenta precisar, entonces, la incidencia de la lucha económico-gremial en la constitución de una fuerte conciencia sindical antiburocrática y combativa dentro del contexto de lo que la autora denomina "cultura" de resistencia y oposición. Se considera centralmente la organización interna y el funcionamiento real -más allá de la estructura formal- de los sindicatos líderes de Córdoba, prestando atención a las características de las bases representadas, al tipo de relación establecido con sus dirigentes y a su inserción en el aparato sindical local y nacional. Al mismo tiempo se analiza el tipo de reivindicaciones de los sindicatos líderes para comprender en qué medida la política más agresiva de las empresas y del gobierno a partir de 1966, en especial cuando se suspendió el sistema de convenciones de trabajo, repercutió en el contenido de la protesta.
Palabras clave: CORDOBAZO | CLASE OBRERA | SINDICATOS | PODER SINDICAL | MOVIMIENTOS OBREROS | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | HUELGA | LIBERALISMO | SALARIOS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio