MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Dávila G., Álvaro
Título: Aplicación del muestreo sistemático en áreas rurales de poca accesibilidad de la Amazonía ecuatoriana: El uso de la fotografía aérea en el muestreo sistemático
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 29-48
Año: 2018
Resumen: En el desarrollo de este trabajo se ha tratado de explotar la información que sobre el territorio ofrecen las fotografías, presentando una propuesta que toma en cuenta el costo financiero e integra al principio básico del muestreo sistemático, la espacialización a través de ortofotos, como fase previa a la realización de una encuesta socioeconómica en la parroquia amazónica Diez de Agosto, Ecuador. El procedimiento aporta al muestreo sistemático algunas bondades: reemplaza los requerimientos de ordenar y numerar la población objetivo, así como de disponer del trazado físico de todas las unidades de muestreo, en virtud de que integra una representación física georreferenciada del terreno identificada en el mosaico ortofotográfico. Además, la utilización de una grilla cuadricular de lado igual al salto sistemático, conjuntamente con el ángulo elegido al azar con el que se sobrepone al espacio de la población para elegir sus elementos, le infiere aleatoriedad, asegurando que la muestra sea extendida equitativamente hacia toda la población. El método también evidenció que es factible combinar la situación financiera con la precisión que se puede alcanzar con el muestreo y que favorece la captura de información en un GPS navegador para facilitar el reconocimiento de las unidades espaciales en campo.
Palabras clave: FOTOGRAFIA | MUESTREO | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Maia, Helena Fraga - Dourado, Inês - Fernandes, Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - Carvalho, Silvana Sá
Título: Distribución espacial de los casos de traumatismos craneoencefálicos atendidos en unidades de referencia en Salvador, Bahía, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 213-224
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Se realizó un estudio exploratorio con pacientes que sufrieron traumatismos cráneoencefálicos (TCE) entre el 31 de julio del 2007 y el 1 de agosto del 2008. Se analizó la distribución espacial de los casos atendidos en la unidad de referencia para traumatismos de la Región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Los domicilios residenciales y los lugares de ocurrencia de los TCE fueron geocodificados por medio del dispositivo receptor Global Positioning System (GPS) y se realizó la agregación espacial de los casos por medio de la técnica de conglomerados jerárquicos de vecinos más próximos utilizando el aplicativo CrimeStat 3.2. Los casos de TCE no se distribuyeron de forma aleatoria sino formando conglomerados, tanto en relación con los domicilios de residencia como con el lugar de ocurrencia. Muchos de los conglomerados se identificaron en áreas distantes de los lugares de atención a la urgencia y de los lugares en que se ofrece rehabilitación multiprofesional, por lo que la distribución espacial de los servicios de salud, en relación con los lugares de ocurrencia de los TCE, revela inequidades.
Palabras clave: GEORREFERENCIA | TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS | DISTRIBUCION ESPACIAL | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Baltar, Fabiola - 
Título: A suitable ’GPS’ for SME’s: the strategic planning and organizational learning nexus
Fuente: Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology. v.3, n.2. ScientificPapers
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: The aim of the article is to examine the relationship between organizational learning and strategic planning actions in SMEs. The hypothesis is that those firms that think strategic planning as an organizational learning process may encourage the design of ’long-term objectives’, keeping SMEs flexible and adaptive. Thus, it allows the exploitation of opportunities and the accumulation of specific and competitiveinternal resources. A structural equation model is proposed, based on 147 argentinean SMEs surveys. The main conclusion is that firms involving in strategic planning are more likely to improve knowledge management and increase competitive resources and capabilities.
Palabras clave: APRENDIZAJE | PLANIFICACION ESTRATEGICA | TEORIA DE RECURSOS Y CAPACIDADES | GESTION DEL CONOCIMIENTO | VENTAJAS COMPETITIVAS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS |
Registro 4 de 5
Autor: Barreneche, Pablo
Título: Gasto social en el Municipio de General Pueyrredon : una mirada de la última década
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 86 p.
Año: abril 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se entiende como Gasto Público Social (GPS) a las erogaciones que se efectúan desde los distintos niveles de gobierno y organismos públicos para la atención de las necesidades de aquellos grupos poblacionales que no pueden acceder a su satisfacción a través de los mecanismos de mercado. En la Argentina de los últimos años se ha experimentado un fuerte crecimiento en todos los índices que denotan pobreza. Este empeoramiento social no fue acompañado por un mismo nivel de crecimiento en las partidas de gasto social destinadas a atenuarlo; contrariamente a como debería suceder en la teoría, el GPS se comportó de manera pro-cíclica con respecto a los vaivenes de la economía, no cumpliendo con sus objetivos de alivio y disminución de la pobreza. En el caso particular del Municipio de General Pueyrredon el gobierno local se hace cargo de la provisión de una gran parte de los servicios públicos que son considerados como integrantes del GPS. Es por ello que amerita realizar un estudio de las cuentas públicas en la última década, indagando el gasto municipal ejecutado a través de la administración central o de sus organismos descentralizados, en los sectores sociales o servicios públicos. La información se analiza tanto desde un punto de vista agregado, sin distinción de los beneficiarios de los servicios prestados, como también focalizando la atención en los sectores más carenciados. Sin embargo, como se ve a lo largo de este trabajo, la mayor proporción del GPS está orientada a sectores que no son realmente redistributivos de la riqueza; a la vez que, la proporción que se destina a los sectores de menores recursos está atendiendo básicamente necesidades de corto plazo, generando una inestable situación a futuro.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Objetivos
* 1.2 Hipótesis
* 2. Metodología del trabajo
* 3. Parte I: Marco Teórico
* 3.1 Gasto Social
* 3.1.1 Fundamentos de la Política Social
* 3.1.1.1 Tipología de políticas sociales antipobreza
* 3.2 Diferentes clasificaciones del GPS
* 3.2.1 Clasificación según Población Objetivo
* 3.2.1.1 Gasto Público Social sin discriminación de beneficiarios (Enfoque Universalista)
* 3.2.1.2 GPS por medio de programas sociales Focalizados
* 3.2.1.2.1 Programas alimentarios
* 3.2.1.2.2 Programas de empleo, capacitación, becas estudiantiles e inclusión social
* 3.2.2 Clasificación por finalidades
* 3.2.2.1 Sectores Sociales
* 3.2.2.2 Seguros Sociales Compulsivos
* 3.2.2.2.1 El Sistema Previsional Argentino
* 3.3 Origen de los recursos que financian
* 3.4 Distintos niveles de gobierno intervinientes
* 3.4.1 Los Gobiernos Municipales
* 3.5 Comportamientos del GPS ante crisis socio-económicas
* 4. Problemas metodológicos en la medición del GPS
* 5. Parte II: Desarrollo del caso de estudio
* 5. 1 Contexto macroeconómico y social en la Argentina durante los años bajo análisis
* 5.2 Indicadores económicos de pobreza, indigencia y desigualdad
* 5.3 Estructura municipal
* 5.3.1 Funciones principales de los Entes y Secretarias municipales
* 5.4 Gasto Público Social en el Partido de General Pueyrredon en el período 1996-2005
* 5.4.1 Evolución del GPT y del GPS, participaciones absolutas y relativas
* 5.4.1.1 GPT y GPS per capita
* 5.4.2 Evolución del GPS discriminado por funciones
* 5.4.2.1GPS por funciones, sin distinción de beneficiarios
* 5.4.2.2 GPS por funciones, GPS con focalización en los estratos de menores ingresos
* 5.4.3 Evolución del GPS discriminado por tipo de gasto
* 5.4.3.1 Evolución del GPS, con focalización en los estratos de menores ingresos, discriminado por tipo de gasto
* 5.4.3.2 Evolución del GPS, sin distinción de beneficiarios, discriminado por tipo de gasto
* 6. Conclusiones
* Bibliografía consultada
* Anexo 1
* Anexo 2
Palabras clave: TESIS | POLITICA SOCIAL | GASTOS PUBLICOS | BIENESTAR SOCIAL | POBREZA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00068
Registro 5 de 5
Autor: Paz, Sérgio M. - Ferreira, Waldir - Cugnasca, Carlos E.
Título: Sistema de posicionamento global (GPS) e o turismo
Fuente: Turismo em Análise. v.9, n.2. Universidade de São Paulo. Escola de Comunicações e Artes. Departamento de Relações Públicas, Propaganda e Turismo
Páginas: pp. 24-46
Año: nov. 1998
Resumen: Enfoca o Sistema de Posicionamento Global (GPS) e suas aplicações em Turismo. Apresenta considerações gerais sobre o sistema e destaca dez casos de sua aplicação em atividades ligadas ao turismo: na ilha de Creta, nas praias do Brasil, no Atlântico e nos dois Pólos, na Costa Brasileira, em pontos culminantes dos continentes, nos Andes, nas estradas do Brasil, nas Américas, na Disney e nos transportes em geral. Considera que o GPS será bastante popular, tornando-se um acessório obrigatório para qualquer viajante.
Palabras clave: TURISMO | GPS | SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio