MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Carrera, Jorge Eduardo - Grillo, Federico - 
Título: Apuntes de la crisis global: una segunda etapa de la crisis signada por la incertidumbre
Fuente: Ensayos Económicos, n.57/58. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 187-227
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: A partir del segundo trimestre de 2009 la actividad económica global comenzó a mostrar señales de recuperación, luego de la recesión generada por la crisis subprime. Sin embargo, el optimismo de fines de 2009 ha dejado lugar a una mayor cautela sobre los tiempos de salida de la crisis, particularmente en los países desarrollados. Esto marca una segunda etapa de la crisis caracterizada por la incertidumbre respecto a las posibilidades de que se sostenga la recuperación de la economía global. En este contexto, los países emergentes y en desarrollo están mostrando un mejor desempeño económico, aunque cabe preguntarse si un "desacople" es posible en un escenario de debilidad del crecimiento en los países avanzados. Paralelamente a los desarrollos de la coyuntura, continuaron las negociaciones relacionadas con la reforma de la Arquitectura Financiera Internacional en el ámbito del G-20, que tiene como objetivo hacer a la economía global menos proclive a crisis. A pesar de los avances en las negociaciones, todavía no está claro cómo lucirá el nuevo sistema financiero internacional luego de las reformas y, principalmente, cómo impactará esto en el desempeño de la economía global en el corto y en el largo plazo, lo que constituye un factor adicional de incertidumbre.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | COORDINACION | POLITICA FISCAL | MACROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Grillo, Federico, coord.
Título: Crónica de una crisis inesperada
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 9-22
Año: ene.-jun. 2009
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | ECONOMIA INTERNACIONAL | MERCADO DE LA VIVIENDA | PRESTAMOS | MERCADO FINANCIERO | BANCOS | ENTIDADES FINANCIERAS | PAISES DESARROLLADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Aguirre, Horacio - Burdisso, Tamara - Grillo, Federico - 
Título: Hacia una estimación de la demanda de dinero con fines de pronóstico: Argentina, 1993-2005
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-44
Año: oct. 2006
Resumen: Este trabajo busca realizar pronósticos de agregados monetarios útiles a la formulación de la política monetaria; en particular, tales que permitan evaluar escenarios económicos alternativos, con un horizonte de predicción de cinco trimestres, y considerando agregados públicos y privados en promedio de saldos diarios. Para ello, se estiman relaciones entre diferentes agregados.circulante en poder del público, M1*, M2* y M3*., y el PIB y la tasa de interés nominal. El período seleccionado abarca dos regímenes macroeconómicos diferentes, lo que es problemático al analizar las relaciones de largo plazo entre las variables elegidas: los coeficientes no corresponden a los valores sugeridos por la teoría; y las posibles relaciones de cointegración no resultan estacionarias. En contraste, los modelos de corto plazo estimados exhiben una bondad de ajuste aceptable, y evidencia de parámetros estables. En el pronóstico in-sample no muestran errores significativamente distintos de cero, y los valores predichos 8 entre 2004:III y 2005:III quedan comprendidos dentro de intervalos de confianza de un desvío estándar. Adicionalmente, se corrobora el insesgamiento de los pronósticos. Así, los modelos lucen confiables en su capacidad predictiva. Sin embargo, teniendo en cuenta los propios objetivos y restricciones del Banco Central, es necesario utilizar criterios más exigentes: si bien los errores de pronóstico no son significativos, se vuelven persistentes a medida que el horizonte de predicción se extiende; y actualmente indicarían sobrestimación de los agregados amplios y.en menor medida. subestimación de los más líquidos. Este comportamiento podría estar relacionado con un uso más intensivo del efectivo por parte de los agentes económicos luego de la crisis. Se propone un ajuste de los pronósticos que contemple este problema. Los modelos así obtenidos permiten evaluar qué nivel de metas monetarias es consistente con el escenario macroeconómico que se considere, utilizando como insumos variables cuyos pronósticos pueden obtenerse a partir de modelos desarrollados en el BCRA.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | PROYECCIONES ECONOMICAS | PREDICCIONES ECONOMICAS | CAPITAL DE OPERACIONES | CIRCULACION MONETARIA | MERCADO MONETARIO | TEORIA MONETARIA | BANCOS CENTRALES | TIPO DE CAMBIO | TASA DE INTERES | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio