MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Groisman, Fernando - 
Título: Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2015
Resumen: En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | ZONAS URBANAS | INGRESOS | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Gran Buenos Aires: polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2013
Resumen: En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | CLASES SOCIALES | CLASE MEDIA | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS DE HOGARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CIUDADES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Salario mínimo y empleo en Argentina
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 6, v.11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: mayo 2012
Resumen: El objetivo de este documento es contribuir a la discusión acerca de los efectos del salario mínimo en el mercado de trabajo. Argentina brinda la oportunidad de explorar esta temática en profundidad dado que en los últimos años -desde 2003- el salario mínimo se modificó en numerosas ocasiones. Se analizaron los niveles de salario mínimo durante el período y su impacto en la distribución de salarios y en el empleo. Mediante el uso de datos de panel se estimaron también las chances de los individuos de permanecer en el mismo status laboral luego de que se produjeran variaciones en esta regulación laboral. La evidencia aportada reveló que las modificaciones en el salario mínimo no contrajeron la demanda de empleo ni incentivaron la precariedad laboral.
Alcance temporal: 2003-2010
Palabras clave: SALARIO MINIMO | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS COMPARATIVO | ECONOMIA REGIONAL | POBLACION | ESTUDIO DE CASOS | METODOLOGIA | HISTORIA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL DATOS ESTADISTICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 81-102
Año: ago. 2011
Resumen: En este artículo se reseñan los cambios acaecidos en el empleo durante el quinquenio 2004-2009 y se examinan los vínculos que los hogares establecieron con el mercado de trabajo. El acrecentamiento de los puestos de trabajo registrados en el sistema de seguridad social fue uno de los rasgos sobresalientes del período. Asimismo, se constató que más de la mitad del aumento de la tasa de empleo observado obedeció a las inserciones laborales de miembros que no eran jefes de hogar. Al mismo tiempo, el incremento del empleo protegido benefició a sectores sociales tradicionalmente postergados, y se detectó la presencia de factores que limitaron el acceso de ciertos grupos de población a estos puestos de trabajo. Un hallazgo de la investigación es que cuando el jefe de hogar ocupaba un puesto de trabajo protegido, las posibilidades de acceder a un empleo similar resultaron más elevadas para los demás integrantes del hogar.
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SEGURIDAD SOCIAL | TRABAJADORES | TASA DE DESEMPLEO | JEFES DE HOGAR | PLANIFICACION | PROGRAMAS DE AYUDA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INGRESOS DE HOGARES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Groisman, Fernando - Bossert, Friedrich - Sconfienza, María Eugenia
Título: Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina 2003-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.202/203. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 241-262
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Durante el período 2003-2010 la oferta de trabajo en Argentina se mantuvo prácticamente inalterada. Tal comportamiento contrasta con la sensible mejora de las oportunidades de empleo constatadas en la economía con posterioridad a la gran crisis 2001-2002. Ante ello se justifica indagar si tal evolución pudo haber sido el resultado de las medidas de protección social basadas en transferencias de ingresos que se instrumentaron en el período. Aun cuando la controversia en torno a los efectos que las entregas de dinero tienen sobre las decisiones de participación en el mercado de trabajo ocupa una parte importante de la agenda de investigación social, el caso argentino ha estado escasamente tratado en la literatura especializada. En este trabajo se analizaron los determinantes de egresar-ingresar a la actividad económica para la población beneficiaria de los dos mayores programas de transferencias de ingresos implementados en el país: el Plan de Inclusión Previsional y la Asignación Universal por Hijo. Los datos utilizados provinieron de la Encuesta Permanente de Hogares que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos -EPH-INDEC- con los cuales se produjeron las estimaciones econométricas. Los resultados obtenidos confirmaron que tales esquemas de protección social no ocasionaron el retiro de la actividad económica de los beneficiarios. Por el contrario, un hallazgo de la investigación es que tales políticas alentaron el ingreso al mercado laboral de algunos de los miembros de los hogares beneficiarios.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | POBLACION ACTIVA | PROTECCION | POLITICA SOCIAL | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio