MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Grondona, Ana Lucía - 
Título: Entre los "límites" y las alternativas de "otro" desarrollo: el problema de las necesidades básicas. Un ejercicio genealógico
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 43-46
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El artículo presenta un estudio genealógico del diagnóstico sobre las "necesidades básicas". Partiendo de reformulaciones recientes, desde la perspectiva de la historia del presente y del análisis materialista del discurso, se analizan diversos dominios de memoria en los que ese diagnóstico adquirió sus sentidos. Luego de revisar el contexto de "emergencia" del problema de las necesidades básicas insatisfechas a comienzos de la década del ochenta en la Argentina, el artículo revisa memorias discursivas previas inscriptas en el debate sobre los "límites del desarrollo" y las propuestas de "otro desarrollo" entre 1970 y 1983. A partir de ello, se vuelve observable el aspecto polisémico y polémico del diagnóstico en cuestión, usualmente desatendido en las revisiones críticas de la historia del concepto. En este recorrido, se exponen documentos relevantes para la conformación de los saberes expertos de la pobreza en América Latina, generalmente ausentes en los estudios especializados (vgr Modelo Latinoamericano). Estos documentos nos permiten cuestionar los análisis que asumen que la problematización alrededor de las "necesidades básicas" fue importada desde el centro hacia la periferia o desde los organismos internacionales hacia los países dependientes.
Palabras clave: DESARROLLO | NECESIDADES BASICAS | HISTORIA | GENEALOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Grondona, Ana Lucía - 
Título: Workfare" y "Underclass", las singularidades de la traducción argentina
Fuente: Estudios del Trabajo, n.41/42. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 77-104
Año: ene.-dic. 2011
Resumen: El presente artículo propone comprender una serie de políticas sociales de desempleo diseñadas entre 1991 y 2002 en la Argentina como experimentos workfare Para ello, se reponen las principales características de este esquema en su versión estadounidense. En particular, se analiza la delimitación de la underclass como la población objetivo de estas intervenciones, que pretendían activar a estos "beneficiarios" moralmente sospechosos. Antes de adentrarnos en el análisis del "caso" argentino, recuperamos un antecedente singular del workfare en América Latina: la experiencia chilena. Luego, analizamos en detalle las singularidades de la traducción argentina del esquema, observando en particular los modos en que en nuestro contexto éstos producirían (y no presupondrían) una underclass que se superponía a la inasible figura del "desempleado".
Palabras clave: EMPLEO | TERMINOLOGIA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio