MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Saz-Carranza, Angel
Título: ¿Cómo gestionan las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación con el sector público? Estudio de un caso
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.39. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 85-112
Año: oct. 2007
Resumen: Ante el cambio en la gerencia pública de un enfoque vertical e intra-organizativo tradicional hacia la gerencia relacional e inter-organizativa en contextos de poder fragmentado, y ante la falta de investigaciones empíricas en este campo, este estudio explora la naturaleza inherentemente paradójica de las relaciones no-lucrativo/públicas entre cuatro coaliciones de organizaciones de inmigrantes en Estados Unidos y su interacción con diferentes estamentos del sector público. Con tal de intentar contribuir a la literatura de gestión inter-organizativa e intersectorial y, particularmente, a la de la gestión de las relaciones no-lucrativo/públicas, este trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo gestionan eficazmente las coaliciones no-lucrativas la paradoja de la cooperación/confrontación al interactuar con el sector público? El nivel de análisis del estudio es la díada entre la coalición (de organizaciones no-lucrativas pro-inmigración) y la organización pública, y el foco de investigación es la gestión de la relación por parte de las coaliciones no-lucrativas. Para contestar a la pregunta de investigación hicimos, usando entrevistas, un estudio comparativo de cuatro casos de coaliciones pro-inmigración. Esta investigación es interpretativa y busca entender un mecanismo causal, a saber cómo se gestionan las relaciones inter-organizativas e intersectoriales. Para explorar esto, utilizamos múltiples casos: una estrategia adecuada para entender procesos complejos de gestión. Para recoger datos, realizamos 22 entrevistas con 31 entrevistados (5 directores de coaliciones, 12 individuos integrantes de la unidad de coordinación de la coalición y 13 gerentes de organizaciones miembros de las coaliciones mediante 7 entrevistas grupales, 11 individuales y 3 entrevistas telefónicas), observamos docenas de acontecimientos y consultamos centenares de documentos relacionados con los casos. Nuestros resultados indican que las coaliciones manejan esta paradójica interacción con el sector público utilizando bases de poder, la reflexión estratégica y la movilización. Como explicamos, la cooperación/confrontación ocurre cuando las coaliciones intentan ser tan eficaces como sea posible en satisfacer sus misiones. La fidelidad a su misión es el auténtico valor; el ser coherente en el modo de interacción usado con los agentes del Estado no lo es. Las implicaciones y la utilidad del estudio son obvias para gerentes de coaliciones no-lucrativas, pero también para gerentes del sector público. Esta narración, en primer lugar, permite a gerentes públicos entender mejor cómo funcionan grupos de presión, cuyo trabajo se centra principalmente en influenciar al sector público -fundamental en contextos crecientemente inter-sectoriales. La comprensión del funcionamiento, la motivación y las actuaciones de estos grupos de presión puede hacer al sector público menos vulnerable y pasar de una actitud reactiva en sus relaciones con grupos de presión a otra más pro-activa.
Palabras clave: INTERSECTORIALIDAD | PUBLICO NO ESTATAL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | GRUPOS DE PRESION | INMIGRANTES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Simón Fernández, Blanca - 
Título: La visión tradicional de los grupos de presión en los economistas españoles
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.6, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 213-224
Año: 1996
Palabras clave: PROTECCION | GRUPOS DE PRESION | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Baño, Rodrigo - 
Título: Estructura socioeconómica y comportamiento colectivo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.50. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 181-199
Año: ago. 1993
Palabras clave: ESTRUCTURA ECONOMICA | ESTRUCTURA SOCIAL | GRUPOS DE PRESION | ASPECTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio