MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Sousa Fernández, Francisco - Carro Arana, María Mercedes
Título: Resultado global y dimensión empresarial para cotizadas europeas en NYSE y NASDAQ
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.53. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 34-68
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El resultado global está cobrando cada vez más fuerza como referente del resultado empresarial frente al más tradicional resultado neto, en particular, desde la revisión en el año 2007 de la Norma Internacional de Contabilidad nO 1 (NIC 1) del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Además, se está asistiendo al impacto del mismo a nivel internacional a través de la adopción de las normas de este organismo, como ocurre en Venezuela con los Boletines de Aplicación de las mismas, emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos. Ante este escenario, este trabajo pionero a nivel internacional, plantea como objetivo esencial evaluar empíricamente cómo impacta el resultado global en los grupos empresariales atendiendo a su dimensión, con especial atención a las grandes corporaciones por su reticencia a la adopción del mismo por temor a perjudicar sus resultados. Para ello, se toma una muestra de 136 grupos empresariales europeos cotizados en NYSE y NASDAQ con información revelada según normas norteamericanas. Como metodología de contraste se emplean herramientas no paramétricas al estar los datos muy alejados de la normalidad. En concreto, como pruebas a priori se utiliza el Test de Kruskal-Wallis reforzado con el de la Mediana y como pruebas a posteriori el Test de la U de Mann-Whitney reforzado con el de KolmogorovSmirnov para dos muestras. Los resultados muestran un acusado impacto negativo del resultado global frente al resultado neto, en algunos casos espectacular, que conduce a diferencias significativas, en particular, entre los pequeños y grandes grupos empresariales, lo que puede ser de utilidad para la gerencia y el resto de usuarios.
Palabras clave: EMPRESAS | GRUPOS EMPRESARIOS | MERCADOS FINANCIEROS | INDICES | NYSE | NASDAQ | TEST DE KRUSKAL-WALLIS | TEST DE LA U | KOLMOGOROV-SMIRNOV |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Veron, Carmen S. - Fernández, Fernanda M. - Gastaldi, Jorgelina A. - Mangione, Julieta A. - Ruiz, Juan J. - Marcolini, Silvina B. - Perez Munizaga, Marta - Gonzalez, Sergio - Rocca, Gisela - 
Título: Los grupos empresarios en nuestro país: fundamentos teóricos y evidencia empírica preliminar
Fuente: Informes de Investigación. año 8, n.10. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 155-179
Año: jun. 2008
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | GRUPOS ECONOMICOS | GRUPOS EMPRESARIOS | ESTADOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Claessens, Stjin - Djankov, Simenon - Klapper, Leora
Título: The role and functioning of business groups in East Asia and Chile
Fuente: Abante : Estudios en Dirección de Empresas. v.3, n.1. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración
Páginas: pp. 91-107
Año: oct. 1999-abr. 2000
Resumen: En este artículo se compara la pertenencia a grupos de empresas en siete países del Asia Oriental y Chile, usando datos de más de 1.000 sociedades anónimas abiertas. Se documenta que un 75 por ciento de las compañías de nuestra muestra de países asiáticos está asociado a grupos de empresas, pero sólo un 40 por ciento en Chile. La evidencia encontrada muestra que las estructuras grupales se usan para diversificar riesgos a nivel interno, ya que el riesgo de mercado de las empresas está influenciado no sólo por sus propias características -como tamaño y razón precio/valor libro- sino también por las características del grupo, especialmente en Chile. Hay costos asociados a los grupos, sin embargo. Para los países asiáticos, este estudio encuentra que los dueños controladores usan las estructuras grupales para expropiar a los demás accionistas. En general, parece ser que los grupos no son beneficiosos para los accionistas.
Palabras clave: RIESGOS | EMPRESAS | ECONOMIA | ADMINISTRACION | GRUPOS EMPRESARIOS | RIESGO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio