MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Cresto, Jorge
Título: Conciencia de clase, lucha y política de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-151
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: Una de las formas más interesantes de desentrañar el perfil de un determinado grupo social es avanzar en el conocimiento de la conciencia de clase presente en el mismo. Esta es una tarea sumamente compleja que excede los objetivos y posibilidades de este artículo. Sin embargo, con los registros que el autor tuvo a disposición, es posible realizar una aproximación a la temática. El término conciencia de clase ha sido sumamente empleado en las ciencias sociales, especialmente en los trabajos inscriptos en la tradición marxista. Sin embargo, en pocas ocasiones se detalla el significado que se le otorga al mismo. El autor entiende por conciencia de clase el conocimiento que los individuos o una serie de ellos poseen acerca del lugar que ocupan en una estructura social. Empíricamente, la conciencia de clase atraviesa por diversas gradaciones que hay que desentrañar en cada caso. Sin embargo, el proceso es de menos a más conocimiento en la dimensión arriba mencionada. El autor realiza una aproximación a la conciencia de clase de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires a través de los resultados de la encuesta efectuada en ese territorio hacia octubre de 2006 y analiza cómo se posicionaron los trabajadores del Subterráneo respecto de otras personificaciones sociales.
Palabras clave: METROS | CONCIENCIA DE CLASE | TRABAJADORES | TRANSPORTE | MARXISMO | CLASE OBRERA | GRUPOS SOCIALES | SINDICALISMO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Cortés Landázury, Raúl - Sinisterra Rodríguez, Mónica María
Título: Colombia: capital social, movilización social y sostenibilidad del desarrollo en el Cauca
Fuente: Revista de la CEPAL, n.99. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-173
Año: dic. 2009
Resumen: En las modernas teorías del desarrollo ha sido recurrente decir que las redes asociativas que construye la sociedad civil influyen en las trayectorias de progreso económico de los países, corrigiendo aspectos como las imperfecciones de mercado y la ingobernabilidad democrática derivada del desenvolvimiento de las políticas públicas. En el caso de una región como el departamento del Cauca, ubicado al suroeste de Colombia, la riqueza en materia de movilización social y acciones colectivas no ha estado acompañada de buenos resultados económicos, en comparación con lo alcanzado en otras zonas del país con igual o menor ritmo de congregación. En el presente trabajo se intenta especificar las categorías involucradas en este fenómeno, según las particularidades culturales de la región, que la constituyen en un estudio de caso clave para entender el efecto de los procesos sociales movilizatorios en el desarrollo latinoamericano.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | PUEBLOS | INDIOS | GRUPOS SOCIALES | CAPITAL SOCIAL | SOCIEDAD CIVIL | MOVIMIENTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Solano D., Sergio Paolo
Título: Trabajo, mercado, ocio y transgresión: las ciudades portuarias del Caribe colombiano, 1850-1930
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 2, n.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 45-60
Año: nov. 2009
Alcance temporal: 1850-1930
Palabras clave: PUERTOS | TRABAJO | CULTURA | MERCADO DE TRABAJO | OCIO | GRUPOS SOCIALES | CULTURA PORTUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Kirchner y la cooptación de piqueteros: 2003-2007
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.359. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: dic. 2007
Resumen: Entre 1975 y 2003 la Argentina protagonizó la mayor involución de la historia económica mundial. Entre estos años, la masa de pobres creció de aproximadamente el 5 porciento hasta el 50 porciento. Como consecuencia, nacieron las organizaciones de la nueva pobreza. En diciembre de 2001, éstas derrocaron a dos presidentes constitucionales. A partir de esa crisis, las organizaciones populares adquirieron una suerte de poder de veto extra-constitucional sobre la gestión de gobierno. Es por eso que el presidente Duhalde adelantó las elecciones cuando murieron dos piqueteros, cuyos actos ilegales estaban siendo reprimidos según manda la ley. Frente a esos límites en su capacidad de maniobra interna, el presidente Kirchner cooptó dirigentes piqueteros. Auspició la elección de algunos como legisladores e incorporó a otros en funciones de gobierno. Esta táctica, acompañada del fuerte crecimiento económico de la Argentina durante sus años de gestión, desactivó la protesta callejera. Sin embargo, ninguna de las propuestas programáticas radicalizadas que algunos de estos dirigentes auspiciaban se convirtieron en política del gobierno. Cuando los dirigentes piqueteros reaccionaron, ya era tarde. El crecimiento del empleo y la disminución de la pobreza habían disminuido el poder de sus organizaciones.
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS | POBREZA | PIQUETEROS | GRUPOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Collado, Patricia
Título: Singularidad del desarrollo industrial vitivinícola en Mendoza: el comportamiento de la elite local como clave para comprender la actualidad (1950-1980)
Fuente: Realidad Económica, n.222. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-97
Año: ago.-sept. 2006
Resumen: En este escrito se presenta una interpretación del desarrollo agroindustrial vitivinícola de la provincia de Mendoza, a partir de mediados del siglo XX. Con este objetivo se toma la propuesta teórica realizada por Hugo Nochteff a fin de comprender el desarrollo económico centrado sobre el comportamiento de las elites. Desde una perspectiva schumpeteriana, se propone interpretar las sucesivas adaptaciones que el modelo de desarrollo vitivinícola (a través de la elite económica dominante) realiza al patrón de acumulación nacional, en el período particular de la industrialización por sustitución de importaciones. Se pretende con este estudio realizar un aporte teórico e histórico al análisis económico y social de la región, poniendo como centro el momento en que comienza a evidenciarse una tendencia al estancamiento del modelo vitivinícola -en el ocaso de los años sesenta- a fin de aportar claves a la interpretación de su actual revitalización bajo el signo de la globalización económica.
Palabras clave: INDUSTRIA VITIVINICOLA | VINO | BEBIDAS ALCOHOLICAS | PRODUCTIVIDAD | PRODUCCION AGROPECUARIA | GRUPOS SOCIALES | CICLOS ECONOMICOS | COMERCIO | ANALISIS HISTORICO | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio