MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Calabria, Alejandro A. - Calero, Analía V.
Título: Políticas de inclusión social para los grupos etarios más vulnerables: plan de inclusión previsional y asignación universal por hijo para protección social
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 7, v.12. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 135-158
Año: mayo 2013
Resumen: En este trabajo se analizan dos políticas de protección social implementadas en la Argentina con énfasis en aquellos sectores más vulnerables: el Plan de Inclusión Previsional (2005) destinado a adultos mayores y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (2009), destinado a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, cuyos padres no estén amparados por el sistema de asignaciones familiares contributivas. Los resultados obtenidos muestran que ambos programas han tenido importantes impactos en la ampliación de la cobertura de la seguridad social, y la reducción de la pobreza y la indigencia, que se extienden a todo el núcleo familiar.
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | INTEGRACION SOCIAL | GRUPOS VULNERABLES | PROGRAMAS DE AYUDA | SEGURIDAD SOCIAL | POBREZA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Cárdenas, María Cristina - Andrade, Carlos - Arancibia, Sara - 
Título: Políticas sociales de infancia con discapacidad en Chile: una aproximación desde el vínculo Estado-sociedad civil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-206
Año: feb. 2012
Resumen: Este trabajo analiza el vínculo que se genera en Chile entre el Estado y las organizaciones civiles en las políticas sociales que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la niñez con discapacidad. Busca responder en qué contexto se genera este vínculo y cuáles son los elementos que dentro de él son prioritarios, en términos de su aporte a la integración social de este grupo vulnerable.
Metodológicamente, combina herramientas cualitativas y cuantitativas, integrando el análisis del contenido, presente en el relato de informantes claves en políticas de infancia con discapacidad y vínculo público-privado, con instrumental cuantitativo, por medio de la metodología multicriterio AHP. Esta integración metodológica posibilita dar cuenta del contexto del vínculo y sus elementos constitutivos a nivel de dimensiones y componentes. A su vez, permite determinar cuantitativamente las prioridades de estos elementos, en relación con su contribución al objetivo de integración social de la niñez con discapacidad.
Algunas conclusiones de esta investigación son que este vínculo se genera dentro de un escenario configurado por una dimensión institucional (entendida como al marco regulatorio formal e informal dentro del cual se produce el acercamiento público-privado); una dimensión organizacional (referida al conjunto de recursos organizacionales con que cuentan tanto el Estado, como las organizaciones civiles, y que ponen al servicio de las iniciativas de política social orientada a su integración); y una de tipo financiera (entendida como el conjunto de recursos económicos, públicos y privados, que sostienen las iniciativas). Estas dimensiones, presentan prioridades relativamente similares, en términos de la integración social de la niñez con discapacidad. Asimismo, cada una de ellas, está compuesta por diferentes elementos, los cuales también tienen prioridades específicas en relación con el objetivo de integración.
Algunos desafíos que se identifican en este documento se refieren a que, institucionalmente, existe el espacio para trabajar en la difusión de los derechos de las personas con discapacidad, de manera de contribuir a que estos sean reconocidos, del modo en que se ha instalado en el imaginario colectivo el discurso "pro derechos de la infancia"; a nivel organizacional, se reconoce el desafío de fortalecer el capital humano que interviene en la niñez con discapacidad; y, a nivel financiero, se destaca la importancia de instrumentos como transferencias orientadas a la rehabilitación de la niñez. Asimismo, se reconoce la variabilidad en los ingresos que sostienen las iniciativas cuando provienen de vías concursables o de recursos autogestionados por las organizaciones, generando la pregunta sobre si le corresponde al Estado ejercer su rol en esta dimensión, por ejemplo, a través de subsidios, o en constituirse en el primer actor garante en la generación de condiciones para el ejercicio activo de los derechos de la niñez, incluida aquella que presenta alguna discapacidad.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | INFANCIA | NINOS | ESTADO | SOCIEDAD | GRUPOS VULNERABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Chebez, Víctor
Título: Fortalecer para la empleabilidad : construcción interactiva de una propuesta de intervención para jóvenes que no estudian ni trabajan
Fuente: Educación, Salud y Trabajo : Revista Iberoamericana, n.2/3. Universidad Nacional de Rosario (Argentina); Universidad de Extremadura (España)
Páginas: pp. 45-60
Año: 2002
Palabras clave: GRUPOS VULNERABLES | JOVENES QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA | POBREZA | CALIDAD DE VIDA | DESEMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | PARTICIPACION SOCIAL | PROGRAMAS DE AYUDA | REDES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Salvia, Agustín - Miranda, Ana - 
Título: Norte de nada: los jóvenes y la exclusión en la década de los 90
Fuente: Realidad Económica, n.165. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-124
Año: jul.-ago. 1999
Palabras clave: DESCONTENTO DE LOS JOVENES | BALANCE | MARGINALIDAD | GRUPOS VULNERABLES | CONDICIONES DE VIDA | INTEGRACION SOCIAL | EVOLUCION | INTERVENCION DEL ESTADO | HISTORIA | CAMBIO ESTRUCTURAL | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | CAMBIO TECNOLOGICO | MEDICION | NIVELES DE ENSENANZA | SISTEMA DE ENSENANZA | TENDENCIAS | DISTRIBUCION POR EDAD | DESEMPLEO | DATOS CENSALES | FUENTES DE INFORMACION | DIAGNOSTICO | ZONA DE ESTUDIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Aguilar, María Angela - Vázquez, Estela
Título: Flexibilización salvaje en la selva Chaco-Oranense: el caso de Orán y Tartagal (Salta)
Fuente: Realidad Económica, n.153. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 36-55
Año: ene.-feb. 1998
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | MARGINALIDAD | CAPITALISMO | OCUPACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | SECTOR TERCIARIO | EVALUACION | POBLACION ACTIVA | ASALARIADOS | DESARROLLO REGIONAL | DEMANDA DE MANO DE OBRA | INGENIOS AZUCAREROS | CLASIFICACION DE EMPLEOS | PRIVATIZACION | INDEMNIZACION POR CESANTIA | DESEMPLEO | EXPLOTACION AGRICOLA | NUEVA TECNOLOGIA | COMPETITIVIDAD | POBREZA | CONFLICTOS SOCIALES | GRUPOS VULNERABLES | COMENTARIO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio