MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Gualdoni, Patricia - Pagani, Andrea N. - 
Título: Evaluación de los efectos sobre la operatividad de la flota pesquera argentina, de la aplicación del régimen de administración por cuotas individuales transferibles
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 17-21
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad del régimen de explotación en sus dos primeros años de ejecución, a partir de los informes de gestión 2010 y 2011, para las especies cuotificadas: polaca (Micromesistius australis), merluza negra (Dissostichus eleginoides), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y merluza común (Merluccius hubbsi).
Palabras clave: ADMINISTRACION PESQUERA | CUOTAS TRANSFERIBLES | EXPLOTACIONES PESQUERAS |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 29
Autor: Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Fosati, Juan
Título: Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 83-101
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y Current situation of the mussel crop in Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina participativo.
Palabras clave: MEJILLON | MITILICULTURA | ANALISIS FODA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Atucha, Ana Julia -  Gualdoni, Patricia - 
Título: Explorando los contenidos elementales de Microeconomía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro digital se construye a partir de la reflexión acerca de nuestras prácticas docentes a lo largo de los años]. En búsqueda de la mejora de la enseñanza han surgido diversos interrogantes, que incluyen cuestiones pedagógicas vinculadas con el dictado de las clases, como los contenidos y los materiales de estudio. Estos cuestionamientos han servido para la revisión de las prácticas, y llevaron a recuperar, interpelar y en ocasiones superar las modificaciones realizadas en diferentes años y experiencias docentes. Cobra importancia, en ese marco, la búsqueda de propuestas didácticas que contribuyan a propiciar las condiciones para el desarrollo de las competencias requeridas tanto para los estudios de grado como para la formación continua de los futuros profesionales. Aparece entonces como pertinente la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de la Economía, en vistas de generar diferentes formas y recursos para aprender en el nivel superior. Es así, que hemos decidido abordar los conceptos elementales de microeconomía mediante el diseño de un apoyo digital que si bien está pensado para los estudiantes de las materias introductorias de economía, la propuesta tiene características que la hacen accesible para cualquier lector que desee informarse acerca de dichos conceptos. Con este material intentamos transmitir al lector-alumno los contenidos, el lenguaje y el razonamiento microeconómico, entablando una relación entre teoría y realidad económica que, a modo de puente, facilite el abordaje de cada tema. Pretendemos de esta manera que el destinatario encuentre la utilidad de los razonamientos económicos y los pueda aplicar a sus propios intereses. Este libro propone a lo largo de sus capítulos, diversas actividades. Las mismas, en principio, son de carácter individual y de autoevaluación, aunque bien pueden resolverse en forma grupal. Es nuestro deseo que quienes las realicen puedan atravesar la experiencia de que "al hacer se aprende", y que a través de esta vivencia encuentren nuevos estímulos y motivaciones para continuar aprendiendo.
Contenido: * I. La demanda del consumidor
* II. Elasticidad precio de la demanda
* III. La oferta de la empresa
* IV. Elasticidad precio de la oferta
* V. Interacción entre oferta y demanda. Equilibrio del mercado
* VI. Intervención del estado en el mercado
* VII. Estructuras de mercado
Palabras clave: MICROECONOMIA | OFERTA Y DEMANDA | MERCADO | PRECIOS |
Registro 4 de 29
Autor: Atucha, Ana Julia - Lacaze, María Victoria - Gualdoni, Patricia - 
Título: Perfil productivo del Partido de Gral. Pueyrredon
Fuente: Visión Rural. v.29, n.95. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 50-56
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este artículo es detallar la composición y dinámica de funcionamiento del Sector Primario, especialmente en relación a las características productivas del cordón frutihortícola que rodea a la ciudad de Mar del Plata. Se analizan comparativamente los años base de las estimaciones de PBG (1993 y 2004) y luego se presentan algunos análisis parciales de tendencia hacia el 2010, resultado de estimaciones preliminares.
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | SECTOR PRIMARIO | CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Gualdoni, Patricia - Pagani, Andrea N. - Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - 
Título: Perfil de la cadena productiva ostrícola de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 79-96
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En las localidades de San Blas y Los Pocitos pertenecientes al Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires, se desarrolla, a partir del año 1999, la actividad de recolección y cultivo de ostra cóncava (Crassostrea gigas). La ostricultura está compuesta por distintos eslabones que forman un proceso económico, el cual comienza con la semilla y llega hasta la distribución del producto terminado. En este trabajo, se presenta la caracterización del sector ostricultor a través de su cadena productiva, con el objetivo de visualizar la organización total del mismo y determinar los puntos críticos que obstaculizan el desarrollo de la actividad. Para la toma de información, se realizaron encuestas y entrevistas en profundidad a los distintos actores del sector. La ostricultura puede convertirse en una alternativa complementaria de desarrollo socioeconómico para estas localidades. Sin embargo, la actividad presenta problemas en su cadena productiva que retardan su crecimiento y consolidación.
Palabras clave: OSTRICULTURA | CADENA DE PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio