MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Valencia, León
Título: Drogas, conflicto y Estados Unidos. La Colombia de principios de siglo
Fuente: DEP : Diplomacia, Estrategia, Política. año 1, n.2. Proyecto Raúl Prebish; Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
Páginas: pp. 80-106
Año: ene.-mar. 2005
Palabras clave: TERRORISMO | TRAFICO DE DROGAS | HISTORIA SOCIAL | ANALISIS HISTORICO | PROBLEMAS SOCIALES | RELACIONES BILATERALES | CRIMEN ORGANIZADO | DELINCUENCIA | ESTUDIO DE CASOS | DROGAS DE USO INDEBIDO | COCAINA | LUCHA CONTRA LAS DROGAS | VIOLENCIA | RELACIONES INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | MILITARISMO | GUERRILLEROS | PROYECTOS DE DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Tokatlian, Juan Gabriel - 
Título: El plan Colombia: ¿un modelo de intervención?
Fuente: Realidad Económica, n.179. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-53
Año: abr.-mayo 2001
Resumen: Toda la región andina sufre simultáneamente agudos problemas de diversa naturaleza. Las muestras de conflictividad social en el área tienden a acrecentarse y es patente la incapacidad de los regímenes democráticos de procesar seculares demandas ciudadanas insatisfechas. En ese contexto, el caso de Colombia es indudablemente el más catastrófico. Colombia sobresale por la dimensión de su crisis, aunque no es un ejemplo aislado y solitario: los Andes viven en condiciones de ingobernabilidad, lo cual presagia peligrosos cataclismos institucionales. Para que Colombia no se convierta en un laboratorio de ensayo de modalidades de intervención militar, nuestros países -en especial, los de América del Sur- deben asumir un papel protagónico en la resolución de la crisis colombiana por la vía diplomática. El país hoy merece y necesita el tipo de solidaridad política hacia América Central que prevaleció en Contadora y no de soberbia militar que desplegó la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, en Kosovo ni de elucubraciones que lleven a invocar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CRISIS SOCIAL | CRISIS POLITICA | ACTIVIDAD MILITAR | GUERRILLEROS | POLITICA INTERNACIONAL | INTERVENCION EXTRANJERA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Petras, James - 
Título: La geopolítica del plan Colombia
Fuente: Realidad Económica, n.179. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-74
Año: abr.-mayo 2001
Resumen: Para comprender correctamente el plan Colombia hay que ubicarlo en una pesrpectiva histórica, en relación con Colombia y los recientes conflictos en América Central. El plan Colombia es tanto una política "nueva" como la continuación de la anterior injerencia de Estados Unidos en Colombia. A comienzos de los sesenta, bajo el gobierno del presidente Kennedy, Washington lanzó su programa de contrainsurgencia, formando fuerzas especiales cuyo objetivo era atacar a los "enemigos internos". El blanco eran las comunidades de autodefensa en Colombia, particularmente en Marquetalia; luego, con mayor o menor intensidad, el Pentágono prolongó su presencia en ese país. Por lo tanto el actual plan Colombia es la extensión del de Clinton y la profundización de la guerra interna del presidente Kennedy. Las diferencias entre las anteriores versiones de la doctrina de la guerra interna y la actual residen en las justificaciones ideológicas de la intervención de Estados Unidos, la escala y amplitud de su involucramiento y el contexto regional de la intervención
Palabras clave: GEOPOLITICA | RECESION ECONOMICA | CRISIS SOCIAL | CRISIS POLITICA | ACTIVIDAD MILITAR | GUERRILLEROS | POLITICA INTERNACIONAL | INTERVENCION EXTRANJERA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Vilas, Carlos M - 
Título: Después de la revolución: democratización y cambio social en Centroamérica
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 54, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 3-44
Año: jul.-sept. 1992
Resumen: Este artículo abre una reflexión sobre los procesos revolucionarios centroamericanos que se iniciaron en la década de 1960 y culminaron, treinta años después, en elecciones democráticas. Desde una amplia perspectiva -que abarca un análisis económico y social de las condiciones que determinaron tanto el estallido de los movimientos guerrilleros como su pacificación y ulterior conversión en proyectos políticos y electorales-, el autor plantea la paradoja de una situación histórica en que la vía de las armas se presentaba como necesaria, pero sus resultados, después de tanto tiempo de pérdidas económicas, sociales y humanas, no parecen justificar los medios.
Palabras clave: DEMOCRATIZACION | REVOLUCION | CAMBIO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio