MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Haidar, Julieta - 
Título: El estudio de los sindicatos en la Ciencia Política argentina
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 147-166
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Los sindicatos no constituyen un objeto privilegiado de estudio de la Ciencia Política argentina, y cuando se los estudia es con relación a sus vínculos con el Estado. Esta defnición epistemológica hace que los enfoques hegemónicos sobre el sindicalismo sean el pluralismo y el corporativismo. En este trabajo proponemos revisar críticamente las investigaciones realizadas en Argentina desde tales enfoques. Para ello en primer lugar vamos a reseñar las interpretaciones acerca del sindicalismo argentino en tres momentos (post-guerra, década del ’90, postcrisis de 2001), para finalmente hacer un balance de las mismas, señalado sus aportes y debilidades. Entre los aportes destacamos el desarrollo teórico y empírico de las categorías del corporativismo para abordar la relación entre Estado y sindicatos en Argentina. Como debilidades advertimos que subvalúan el eje capital-trabajo en una determinada formación social, lo cual impide captar en su complejidad y especificidad las estrategias sindicales
Palabras clave: SINDICATOS | SINDICALISMO | CIENCIA POLITICA | ESTADO | CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Senén González, Cecilia - Haidar, Julieta - 
Título: Los debates acerca de la "revitalización sindical" y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 5-32
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Tras la "crisis de representación sindical" vivida en Argentina en la década del ’90, a partir de 2003, en un con texto de recuperación de la regulación laboral, la producción y el empleo, se produce una "revitalización sindical" que se mostraría en tres indicadores: aumento del conflicto, de la afiliación y de la negociación colectiva. En este traba jo reflexionaremos sobre el significado del concepto "revitalización" presente en los debates en la literatura internacional y nacional; y sobre los alcances de dicha revitalización en los sectores telecomunicaciones y automotriz, atendiendo particularmente al indicador negociación colectiva.
Palabras clave: SINDICATOS | TRABAJO | NEGOCIACION COLECTIVA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio