MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Rosso, María Amalia - Wicky, Mariel Ivana - Nessier, María Celeste - Meyer, Roberto - 
Título: Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 235-246
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argenttina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5 por ciento de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7 por ciento es leve, el 7,4 por ciento moderada y el 2,4 por ciento severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar.
Palabras clave: SEGURIDAD ALIMENTARIA | HAMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Grigera, Juan
Título: Las hambrunas: Amartya Sen y la economía política del alimento
Fuente: Realidad Económica, n.281. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-79
Año: ene.-feb. 2014
Resumen: En este trabajo se presenta un debate cuyo interés en las ciencias sociales puede no parecer evidente: las hambrunas como fenómeno persistente en la historia de la humanidad han representado un problema al mismo tiempo angustiante y difícil de analizar. Este artículo muestra brevemente el enfoque de Amartya Sen sobre el tema sosteniendo que éste constituye un intento audaz por reconciliar las hambrunas con el individualismo metodológico. Sin embargo, se explica por qué este planteo resulta un enfoque sesgado que se aleja de lo que se considera la necesidad de encarar una economía política del problema.
Palabras clave: HAMBRUNA | HAMBRE | ESCASEZ DE ALIMENTOS | DERECHOS HUMANOS | ALIVIO DE LA POBREZA | GRUPOS DE INTERESES | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS SOCIOLOGICO | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCCION ALIMENTARIA | SOCIEDAD | SEN, AMARTYA K |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Batista Junior, Onofre Alves - da Silva, Fernanda Alen Goncalves
Título: Piketty: desigualdad y tributación
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 85-114
Año: 2014
Resumen: Este artículo examina críticamente la obra del economista francés Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI (2013), que muestra que en la medida en que la tasa de retorno del capital es mayor que la tasa de crecimiento de la economía, el capitalismo genera desigualdades. Su preocupación se centra en el proceso de acumulación del capitalismo dentro de las fronteras nacionales y no en la desigualdad entre países. Piketty no considera que, debido a la alta movilidad del capital globalizado, hay una fuerte tendencia a cambiar las bases fiscales de los ingresos hacia el consumo, el trabajo, y los activos fijos. Este cambio debilita los Estados Nacionales e intensifica la desigualdad entre los países en favor del capital. Para terminar con la desigualdad se debe establecer impuestos globales para la financiación de un ingreso mínimo global para sostener el derecho universal a la subsistencia y terminar con el hambre y la miseria en el mundo.
Palabras clave: CAPITALISMO | DESIGUALDAD | TRIBUTACION | PIKETTY, THOMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: En este trabajo planteamos que los saqueos de 2001-2002 nos presentan una cara de la realidad social y económica de nuestro país fuertemente vinculada con las condiciones estructurales que influyen sobre el hambre que sufren sectores importantes de la población. Situación que puede pensarse como parte de una crisis alimentaria de enormes proporciones. Si bien el hambre se manifestó en forma desesperante durante los saqueos de dicho período (al igual que durante la hiperinflación de 1989), podemos considerar que sus causas no se limitan a la crisis coyuntural de aquellos años sino que se remontan a configuraciones políticas y modelos socioeconómicos que cruzan las últimas décadas. En efecto, podemos señalar que esta situación constituye uno de los efectos más nefastos del neoliberalismo implantado en el país desde los años ï70.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | ALIMENTOS | VIOLENCIA | HAMBRE | HAMBRUNA | POBREZA | MODELOS ECONOMICOS | LIBERALISMO | CONDICIONES SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Las fallas en el gobierno corporativo : un tema clave en la crisis económica mundial
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 71-88
Año: jun. 2010
Resumen: El mundo está inmerso en la mayor crisis económica de los últimos 80 años. La crisis iniciada en Wall Street comenzó siendo financiera, se transformó luego en económica y ahora es humanitaria. Las personas con hambre subieron en 100 millones en el año 2009, y se estima en 400.000 las muertes adicionales de niños por efectos de la crisis. La economía americana duplicó su tasa de desocupación de fines de 2007 a 2009, es de 9,9 por ciento, y ello significa más de 15 millones de desocupados. La tasa de desocupación europea supera el 10 por ciento, y más del 25 por ciento de los jóvenes en diversos países de dicha región están sin trabajo. Latinoamérica también fue afectada ascendiendo el número de pobres en 9 millones en el año 2009, para llegar a 190 millones (35 por ciento), y tiene 7 millones de jóvenes desocupados.
Entre las causas principales de la crisis, junto a la desregulación "salvaje" en EE.UU. en el período anterior y los errores ampliamente cuestionados de lo que el Nobel Joseph Stiglitz llama "el fundamentalismo de mercado", se coincide en señalar las deficiencias en el gobierno de las grandes corporaciones. La visión de Milton Friedman que sostenía que las empresas sólo debían rendir cuenta a sus propietarios, ha sido superada por la idea de responsabilidad social empresarial (RSE). Deben rendir cuenta a todos los involucrados en los resultados de sus acciones (stakeholders), trabajadores, consumidores, opinión pública, la comunidad en general, y deben, junto a sus objetivos específicos, contribuir a planos fundamentales como el social y el ecológico.
¿Están los actuales Consejos de Gobierno Corporativo en condiciones de llevar adelante la compleja tarea de liderazgo que se les pide? Diversos estudios señalan deficiencias que deberían ser encaradas en planos de competencia de dichos Consejos como sus fallas en relacionar las remuneraciones de los altos ejecutivos y el desempeño de la empresa, la transparencia, la participación de accionistas, y otros.
En general, se espera que un buen gobierno corporativo lleve adelante una activa política de RSE que incluya: políticas de personal de avanzada, juego limpio con el consumidor, políticas pro medio ambiente, integridad, compromiso con la comunidad y coherencia.
Una clave para promover un buen gobierno corporativo es la reforma profunda de cómo se preparan actualmente los ejecutivos, enmarcando la formación técnica en una capacitación a fondo, abierta y reflexiva sobre qué significa una gerencia éticamente responsable en los hechos.
En América Latina hay un nuevo interés al respecto en las universidades y se ha creado con apoyo del PNUD y la AECID, la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, con sede en el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (en Argentina).
Urge en la región y a nivel internacional mejorar la calidad del gobierno corporativo y su nivel de asunción de la idea de RSE. Ello significará aprender de la crisis. En un continente con exigentes desafíos económicos y sociales abiertos, este tema debería estar en el centro de la agenda pública.
Palabras clave: GOBIERNO | CRISIS ECONOMICA | EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio